La Guarida Fantástica P-Z

PALMA, CLEMENTE
Cuentos malévolos

Doce cuentos sin moraleja, extraños y poco convencionales. Por sus páginas asoman la alucinación, la decadencia, el romanticismo, la locura y el horror. Doce historias donde el Mal es el verdadero protagonista y que no dejarán indiferente al lector.
Clemente Palma es un autor polémico, abiertamente racista, morbosamente interesado por el satanismo y el ateísmo, fuertemente influido por el decadentismo francés (por momentos sus textos saben a Baudelaire y a Mallarmé) y, por encima de todo, con un estilo y un lenguaje muy ricos y expresivos y con una imaginación desbordante.
Y es que malévolos es sólo una forma de definir estos cuentos. Perversos, grotescos, decadentes, irreverentes, crueles, inmisericordes, blasfemos, heréticos, alucinantes, neurasténicos, retorcidos, demenciales, serían adjetivos que, a unos u otros, no les sobran tampoco.
"Idealismos", contado en primera persona con el recurso literario del diario, es una muestra clarísima del decadentismo y el romanticismo que influyeron tanto en el autor. Es una historia de amor, muerte y sadomasoquismo, aunque no físico sino en el ámbito mental, en el sentimiento y la voluntad. Un hombre narra el sufrimiento al que somete a su amada Luty y el placer que él obtiene esclavizando su voluntad e inspirándole el ideal romántico de la muerte por amor. Transmite una gran crueldad y sin embargo lo hace con una narrativa de gran lirismo. Os recomiendo este artículo donde lo explican mucho mejor y más ampliamente.

-"El último fauno" muestra una vez más la influencia decadentista y yo le encuentro grandes reminiscencias de Oscar Wilde. Es la historia perversa del único fauno superviviente al destierro de los seres mitológicos helénicos provocado por el cristianismo, y su amor por una inocente novicia a la que sorprende bañándose. El Mundo Clásico aparece como víctima de la era moderna y el progreso, representados entre otros por un barco de vapor y por la famosa Sarah Bernhardt.            RESEÑA tomada de kindlegarten.es.
PALMA, FÉLIX J.
Las interioridades
Editorial Castalaia
Basta comenzar el primero de los seis cuentos de Las interioridades para tener la clave desde la que Félix J. Palma escribe el libro entero. El narrador se encuentra a una persona dentro de un armario y esa situación extraordinaria se convierte en normal a partir de ahí.
Los cuentos que siguen insisten en salirse de la vida común y en recrear anécdotas insólitas, y confirman la preferencia absoluta del autor por lo inhabitual.
Para el tipo de mirada que interesa al autor, el libro de cuentos ofrece, con su cambio rápido en las situaciones anecdóticas, un molde muy adecuado. En él pone a prueba Palma su meta: indagar en la vida fuera de las convenciones realistas. Y revela buenas facultades, aunque su trabajo produzca un claroscuro con aspectos positivos y negativos.
Se agradece cómo cuida Palma la expresión, la riqueza de vocabulario, la adjetivación esmerada, el gusto por las comparaciones y un tono a veces lírico.
Posee Palma el don de cerrar los cuentos con un desenlace imprevisto, un broche que encierra en síntesis el contenido entero de la pieza. También domina la medida, pues todas las historias tienen la extensión justa para que su asunto se desarrolle sin digresiones ni atropellos. Alcanza además la cualidad de dar verosimilitud literaria plena a un mundo por completo imaginario, gracias, en parte, a su habilidad para rozar lo onírico y lo absurdo, y a no perder de vista nunca lo cotidiano como eficaz término de contraste de lo extraño.        
Reseña tomada de elcultural.com
PANIZZA, OSKAR
Cuentos de un alienista
Editorial VALDEMAR
Oskar Panizza (1853-1921) es un caso curioso de la historia de las letras germánicas. Aunque era médico psiquiatra y se dedicó a esta profesión durante algunos años, su vocación por la literatura fue determinante en su vida, ya que por la aparición de El concilio del Amor en octubre de 1894 fue procesado y condenado a un año de prisión. En esta obra dramática aparece en escena un Dios decrépito, una Virgen María lasciva y un Jesucristo lánguido y tísico que deciden castigar a la humanidad enviándole la sífilis, al enterarse de la vida tan desenfrenada que llevaba el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) y su corte a finales del siglo V. Este drama se incluye en una tendencia literaria puramente satírica que desarrolla el autor en esa época. A partir de ese momento sufrirá la persecución policial y familiar hasta límites intolerables. A finales del siglo es expulsado de Zurich, donde había editado la mayoría de sus libros, y marcha a París. Allí vivirá de forma penosa, aislado y en sus condiciones económicas precarias. La represión policial y familiar que no cesó en ningún momento consiguieron que en 1906, desprovisto de recursos, regresara a Alemania para entregarse a las autoridades, éstas, con el beneplácito de los familiares, lo declararon incapaz por trastornos mentales. Oskar Panizza pasó el resto de sus días en diversos hospitales psiquiátricos en los que siguió escribiendo, su último seudónimo fue «Pazjent» (paciente).
Su escritura es muy particular y esta particularidad se manifiesta en la sintaxis, semántica, ortografía y puntuación. Sigue un esquema lingüístico personal, asistemático, que se aparta en todo momento de la norma. Los cuentos que conforman esta selección tienen una fuerte carga satírica y crítica, fundamentalmente hacia el catolicismo dogmático de la Baviera de la época. También poseen una dimensión fantástica, aunque su manera de exposición sugiere en ocasiones explicaciones racionales que terminan creando una cierta «realidad» de lo sobrenatural; esta ambigüedad será alimentada hasta el final de las narraciones de modo que el lector tenga que sacar sus propias conclusiones.
La obra de Panizza tuvo que esperar hasta los años sesenta, en que apareció en París una traducción de El Concilio del Amor, precedida de un prólogo entusiasta de André Breton.
La presente edición ofrece al lector español una cuidadosa selección de cuentos, entresacados de sus dos colecciones más destacadas: Visiones y Piezas del crepúsculo.
Los cuentos de Oskar Panizza, deudores de la tradición romántica alemana, siguen la estela de su admirado E.T.A. Hoffmann y del omnipresente Edgar Allan Poe.
Dotado de un finísimo sentido del humor —tendente a lo sarcástico—, un marcado acento anticlerical y un excelso domino de la psique humana, sus historias son agudas, divertidas e inquietantes. Panizza juega con el lector narrando siempre en primera persona (como Poe, Maupassant o Hoffmann), insertando elementos “ambiguos” o “alucinatorios” en la percepción del protagonista que conducen irremisiblemente a la escisión de lo real.
Asistimos a una pugna permanente entre el mundo íntimo (lleno de colorido) y el universo social (gris), tal como refleja en Fritz Corsés.
Panizza se muestra siempre crítico con la decadencia moral del hombre, idea que expone en relatos como el impactante La posada de la Trinidad (una especie de versión corta de El concilio del amor) o su anticipatorio La fábrica de hombres, que además de una honda reflexión ética, supone su incursión en el campo de la ciencia ficción.
PEAKE, MERVYN
Titus Groan
Editorial MINOTAURO
Primera parte de la conocida como Trilogía de Titus o Trilogía de Gormenghast, Titus Groan es una novela tan monumental como extraña, única, un eslabón solitario en su estilo. Tan es así que ni tan siquiera se la puede considerar como la primera pieza del tablero de una trilogía, pues la idea original de Peake era realizar una serie de libros en la que se iría narrando la vida de Titus a lo largo de los años. 
La sensación que domina el espíritu al leer Titus Groan es la de contemplar un gran cuadro, un enorme fresco antiguo procedente de otro tiempo repleto de figuras y detalles, o más propiamente un tapiz de un castillo abandonado del cual, entre el polvo acumulado por los siglos, sólo pudiéramos entrever sombras iluminadas por breves notas de color.
Cientos de historias que se suceden en un lugar limitado, un marco formado por el alucinante castillo de Gormenghast, pero con tantos meandros, muros, pasillos y escaleras, recovecos y rincones que se antoja inabarcable. Es el infinito contenido en una estática fotografía. Y al moverse, desplazarse por el oscuro lienzo los personajes, una película en la que no dejan de suceder cosas a cámara lenta. El efecto es hipnótico hasta lo enfermizo, embriagador hasta lo alucinatorio. Y todo expresado con la más hermosa forma, las más oscuras desesperación y tristeza, el sentido del humor más elevado y desencantado.
A los doce días del nacimiento de Titus, su futuro como heredero del castillo de Gormenghast parece caer sobre él como una fría y pesada losa. Pero justo antes de que esto se haga realidad incuestionable para el lector, Titus ya ha golpeado esa fría losa con su cabeza al dejarlo caer el viejo Agrimoho (el apergaminado maestro de ceremonias de Gormenghast) de entre sus manos en la ceremonia del bautizo. Más exacto: Titus cae de entre las páginas del libro que lo abrazaban y que el pobre Agrimoho apenas podía sostener. Uno más de los inacabables ritos y formalismos que rigen la vida en el castillo de Gormenghast, que lo ahogan con un vaho de carroña. Este continuo vaivén entre lo siniestro y lo ridículo, lo oscuro y la caricatura, el dolor y la risa (enloquecida, se entiende) es el tono que Peake impone a su obra y la hace irresistible. Justo cuando intentamos pensar en lo exagerado de la narración, justo ahí retorna la voz más burlona de Peake para recordarnos que éste es el juego.
PEAKE, MERVYN
Gormenghast
Minotauro
Mervyn Peake nació en China en 1911, de padres británicos. Su padre era médico y misionero, trabajo que le proporcionaría al joven Peake su primer contacto con la muerte y el desvanecerse de la carne. La muerte y la decadencia son temas que estarán presente en todas sus facetas artísticas: como poeta, como ilustrador y como novelista. 
Así, si hay algo que Gormenghast retrata casi obsesivamente, es la decadencia. La historia narra el nacimiento y la juventud de Titus, el septuagésimo séptimo conde de Gormenghast y heredero al trono, y sus intentos de rebelarse contra una sociedad anclada en los rituales del pasado, contra una existencia guiada por un protocolo ceremonial que hace mucho tiempo que perdió su significado. Groan, el apellido de la dinastía nobiliaria de las novelas, en inglés significa “lamento” o “gruñido”, lo que ya da una idea de cuál será la atmósfera de la novela.
En ella deambulan personajes como Sepulcravo, padre de Titus y hombre que cree metamorfosearse en búho; Gertrude, su esposa, la de la cabellera que es nido de pájaros; Fucsia, hermana mayor de Titus, solitaria y alienada en su buhardilla; y Pirañavelo, el villano o antihéroe en un mundo donde la bondad absoluta no existe, dispuesto a acabar con la historia y la tradición. El ambiente abigarrado y enfermizo del castillo tiene la misma extrañeza y el mismo color del ocaso de El Libro del Sol Nuevo de Gene Wolfe, una tierra moribunda, pero de la que no se sabe en qué tiempo ancla su existencia. Aunque ligada siempre al género de la fantasía gótica, en Gormenghast no habitan seres fantásticos como elfos o demonios, sino seres de una humanidad grotesca observados con el prisma de la sátira. Personajes que bien podrían haber salido de la pluma de Dickens enfrentados al horror del lector moderno. Descripciones densas y microscópicas que hay que leer con lentes de aumento. Todo eso contribuye a hacer de esta lectura una experiencia densa y asfixiante como el propio castillo, como la realidad de sus habitantes.
Peake era un bardo, un poeta, y eso es palpable en el lenguaje que emplea para dar forma a su mundo. Elaborado, evocador, extraño como una piedra preciosa, pero nunca superfluo. El punto de vista parece el de un paranoico que escrutina cada rincón de la realidad. Cada palabra es un guijarro más que va construyendo el colosal castillo de Gormenghast, piedra a piedra. Como además de novelista era poeta, pintor e ilustrador, Peake pensaba en texturas y en imágenes. Y también tenía un oído para el detalle que hace que los diálogos sean maravillosos y creíbles. Hay novelas en las que todos los personajes parecen el mismo cuando hablan, pero la galería de monstruos que desfila en estas páginas está representada de una forma única, cada uno de ellos con un registro distinto que les da vida. En sus parlamentos se mezclan la ternura, la parodia, el humor y el drama. Un tratamiento de la fantasía que ha dejado huella en autores como Angela Carter, Michael Moorcock o China Miéville.
El espíritu de Gormenghast parece el equivalente literario de un cuadro de El Bosco: mires donde mires, siempre hay algún detalle oculto en el que fijarse, tanto que a pesar de tratarse de un espacio acotado a veces da la impresión de no tener límites. Una de las metáforas centrales del libro se condensa en una gota de agua que cae desde un árbol. En esa gota se refleja el castillo y el lago que lo rodea, conteniéndolos y reflejándolos, lo grande y lo pequeño; pero al mismo tiempo ese reflejo se va distorsionando a medida que la gota de agua cae de forma que Gormenghast se convierte en un eco deformado y grotesco.
 PEAKE, MERVYN
 Titus Solo
Minotauro
«Lejos del colosal castillo de Gormenghast, libre de la opresión del ritual y de la locura y el temor que gobernaron su infancia, Titus despierta a la madurez errando por el mundo de extramuros, un mundo moderno y arcaico a la vez, que nada tiene que ver con su universo conocido, y donde jamás se ha oído hablar de su estirpe.
Perdido e incomprendido, llegará a dudar de la existencia de su propio hogar, hasta tal punto que acabará anhelando regresar para probar que la suya no es una vida soñada.»




 PEDRAZA, PILAR
 Arcano Trece
 Editorial Valdemar. Club Diógenes
Pilar Pedraza, es una de las principales cultivadoras de la literatura fantástica en España. En este volumen se reúnen una buena cantidad de sus relatos, 13, cuyo tema principal es la muerte (el decimotercer arcano mayor del Tarot), agrupados en tres apartados: La carreta de las osamentas (tres relatos que se inscriben en la tradición barroca y gótica), Eros melancólico (una serie de siete relatos virulentos, con grandes dosis de humor negro, emparentados con la fantasía macabra clásica al estilo de Bierce y Meyrink), y La muerte sobre ruedas (de ambiente contemporáneo). Con una maestría Pilar Pedraza reelabora los principales mitos del género: el vampiro, la mujer pantera, la aprendiza de bruja, el monstruo de laboratorio, la venta del alma al diablo...


PEDRAZA, PILAR
El síndrome de Ambras   
Editorial Valdemar. Club Diógenes
Inquietante inquietante narración gótica cuyo título hace referencia a esa extraña enfermedad consistente en una aparición anómala y excesiva de pelo. Lord Alexander Ashton, un apuesto noble inglés ha sido comisionado para hacer gestiones secretas anteel gobierno español en pleno trienio liberal (1820-1823). El viaje a caballo y en carruaje, de posada en posada, por la geografía española, acompañado por su joven mujer de origen vasco, lady Florence Losada, su ayuda de cámara y amigo Brian O’Casey, y la doncella Emily Farrell, prima de Florence, irá adoptando un sesgo terrible y parejo a la evolución del extraño mal que ha hecho presa en lord Alexander, y que tal vez tenga alguna relación con la temida licantropía.

PEDRAZA, PILAR
La perra de Alejandría
Editorial Valdemar. Club Diógenes
Una historia de violencia ambientada en la Alejandría de Hypatia. Realmente la ubícua protagonista es la ciudad de Alejandría, la más inquieta y cosmopolita del Mediterráneo a comienzos de la era cristiana. La obra recrea un tiempo convulso, cuando el auge del cristianismo acaba con siglos de tolerancia y eclecticismo cultural, personificado en el brutal sacrificio público de Hypatia (filósofa, astróloga y matemática en la que se inspira la autora para su personaje de Melanta). En La perra de Alejandría, esta crisis de civilización se encarna en personajes como el cínico Elpidio, líder local de la secta del Perro, que vive en la calle, siguiendo el ejemplo del gran Diógenes; Críspulo, el ambicioso y despiadado obispo cristiano de Alejandría, dispuesto a todo para arrinconar las creencias paganas e imponer la «fe única»; la citada Melanta, hija del astrónomo Filoteo, profesora en el Museo e iniciada en la secta órfica; o Mihal Gospod, conocido como Bárbaro, príncipe dacio en el exilio afiliado a la secta del Perro (los cínicos), verdadero hilo conductor de los terribles episodios que narra esta novela.
PENROSE, VALENTINE
La condesa sangrienta
Editorial Siruela
«Valentine Penrose ha recopilado documentos y relaciones acerca de un personaje real e insólito: la condesa Bathory, asesina de 650 muchachas. Excelente poeta (su primer libro lleva un fervoroso prefacio de Paul Éluard), no ha separado su don poético de su minuciosa erudición. Sin alterar los datos reales penosamente obtenidos, los ha refundido en una suerte de vasto y hermoso poema en prosa. La perversión sexual y la demencia de la condesa Bathory son tan evidentes que Valentine Penrose se desentiende de ellas para concentrarse exclusivamente en la belleza convulsiva del personaje. No es fácil mostrar esta suerte de belleza, Valentine Penrose, sin embargo, lo ha logrado, pues juega admirablemente con los valores estéticos de esta tenebrosa historia. Inscribe el reino subterráneo de Erzebet Bathory en la sala de torturas de su castillo medieval: allí, la siniestra hermosura de las criaturas nocturnas se resume en una silenciosa de palidez legendaria, de ojos dementes, de cabellos del color suntuoso de los cuervos». Alejandra Pizarnik 
PEREZ-REVERTE, ARTURO
El Club Dumas
Alfaguara Editorial
Los libros son la materia indiscutible de esta magnífica novela. Lucas Corso, el protagonista, cruza Europa en la busca de la autentificación de un manuscrito que se le atribuye a Dumas. Al mismo tiempo le hacen otro encargo a este "cazador de libros a sueldo", que indague la autenticidad de un ejemplar -de los únicos que se conservan- de la obra El Libro de las Nueve Puertas del Reino de las Sombras (De umbrarum regni novem portis, 1666), un manual para invocar al diablo por que el fue quemado el impresor Aristide Torchia. Satánicos, obsesionados biblióficos, imágenes cabalísticas y una inquietante mujer fatal adoban una novela plena de aventuras que incluye un final soberbio.
Esta espléndida y entretenida novela demuestra que la calidad literaria no está reñida con el suspense, la intriga, y una amplia erudición. Sus páginas concitan a Ponson du Terrail y al clásico de Dumas, Los tras Mosqueteros, lo que junto a una trama enredada y llena de pistas fantásticas, constituye todo un homenaje al folletín decimonónico y un placer de leer.
PERKINS GILMAN, CHARLOTTE
El  papel pintado de amarillo
Contraseña  Editorial
De este relato se dijo que no debería haberse escrito, pues solo con leerlo podía volver loco a cualquiera. Efectivamente, estamos ante un estremecedor retrato de la locura, la de la protagonista que, recluida en una habitación por consejo de su marido médico, se obsesiona con los dibujos del papel que cubre las paredes que la encierran. Charlotte Perkins Gilman, de forma casi autobiográfica, denuncia en este relato la situación de sometimiento sufrida por la mujer del siglo XIX.
Este cuento se inspira en la depresión posparto que sufrió la propia Perkins tras el nacimiento de su única hija y en el método habitual con el que se trataba en aquel tiempo cualquier síntoma de lo que se consideraba simple histeria femenina: la postración terapéutica, es decir, la inactividad física y, sobre todo, la intelectual. «John dice que lo peor que puedo hacer es pensar en mi estado (…) y tengo absolutamente prohibido ‘trabajar’ hasta que me recupere», escribe, a escondidas de su marido, la protagonista de la narración. Pero dado que el tratamiento era peor que la enfermedad decide retomar la escritura. 
Esperaríamos una liberación, un divertimento, alguna punzante ironía del tipo «John se ríe de mí, pero eso es algo que una ya espera cuando se casa»; pero el relato se abisma tenebroso hasta hacernos dudar si asistimos a una liberación o a una quiebra mental. Para las mujeres, en muchas ocasiones, la una conllevaba la acusación de la otra.
Reseña en este blog.
PERUCHO, JUAN
Historias naturales
EDHASA
Leer Las historias naturales equivale a bucear entre la delgada línea que separa la realidad de la ficción más descabellada. Vampiros, Dips, siglo XIX, carlistas y liberales, la ciencia botánica, el misticismo, las creencias religiosas, los no-muertos, el pez Nicolás, la historia catalana y la guerra se entrelazan magistralmente en esta novela de Joan Perucho (Barcelona, 1920 – 2003).
Perucho, influido por autores tan diversos como H.P. Lovecraft, Italo Calvino, Álvaro Cunqueiro o Lord Dunsany, posee una magistral capacidad de entreverar datos reales con el producto de su fantasía, mezclando personajes verdaderos (Prim, Ramón Cabrera, “El Tigre del Maestrazgo”, Antonio Magrinya y de Súñer, o incluso Frederic Chopin) y ficticios (como su protagonista, Antonio de Montpalau, u Onofre de Dip, el vampiro) hasta desdibujar el marco histórico, dejando pasar, de manera casi imperceptible, el aliento del misterio.
Las historias naturales, cuya versión original en catalán data de 1960, narra la improbable historia de Antonio de Montpalau y de la Truanderie, noble barcelonés y naturalista de profesión, quien, en época de guerra carlista, parte en busca del Dip, ser mitológico encarnado en la figura de Onofre de Dip, que puede mutar en distintos y muy variados animales y que desangra a sus víctimas a lo largo de su periplo por las tierras catalanas, aragonesas y valencianas, siguiendo el rastro de las campañas carlistas. Para ello, se ayudará de su fiel Amadeo, así como de Isidre de Novau, marino con una reconocida experiencia tras de sí, entre la que se incluye el avistamiento del famoso Pez Nicolás, o Pesce Cola, hombre pez que vivió en Sicilia en el tiempo de Federico de Nápoles (1496-1501), y que aparece incluso citado en el Quijote (parte segunda, capítulo XVIII), donde leemos que una de las virtudes que deben adornar al caballero andante, entre "otras menudencias, digo que ha de saber nadar como dicen que nadaba el peje Nicolás, o Nicolao".
La búsqueda del vampiro se entrelaza, sin embargo, con múltiples ramificaciones de estas historias naturales: la guerra carlista, la España oscura del siglo XIX, los progresos científicos de la época y una sencilla pero imprescindible historia de amor enmarcan la novela, que magistralmente recrea, en un pastiche à la mode que hará la delicias de todo buen aficionado a la novela fantástica y de misterio, una época muy convulsa de nuestra no tan lejana historia. RESEÑA tomada de lashistoriasnaturales.blogspot.com
PERUTZ, LEO
El maestro del Juicio Final
Tusquets Editores
Si uno mira la contratapa de su novela El Maestro del Juicio Final en la edición de 2004, descubre una serie de elogios desconcertantes que intentan vender el libro como un policial, una obra de suspenso, un relato fantástico, una proeza de transparencia narrativa y como “una combinación entre Agatha Christie y Kafka”.
Leopold Perutz, descendiente de judíos españoles, nació en Praga en 1882, un año antes que Kafka. Ambos trabajaron como empleados de la Assicurazioni Generali a partir de octubre de 1907, aunque Perutz lo hizo en la sucursal de la empresa en Trieste y en carácter de actuario, ya que era un destacado matemático. Con el tiempo, Perutz se transformó en vienés, en asiduo concurrente de los cafés y en escritor. Su carrera incluye quince novelas además de relatos y obras de teatro. La anexión de Austria al Tercer Reich lo obligó a emigrar a Palestina, de donde volvió desencantado ante la expulsión de los árabes por parte de los judíos. “No sirvo a ningún príncipe, y no pertenezco a ninguna ciudad, ningún país, ningún reino”, le haría decir Perutz a da Vinci en El Judas de Leonardo, terminada pocos días antes de morir en 1957.
La novela, que podría haber sido escrita por Stevenson después de leer a Freud, es una obra maestra en el uso de la falsa conciencia del narrador y no debe haberle disgustado a Nabokov. Pero si uno quiere agregar más motivos de desconcierto al retrato literario de Perutz, debe consignar la opinión de Robert Musil en sus Diarios, en el sentido de que Perutz es uno de los creadores de la “literatura periodística”, lo que hace pensar en esas crónicas sin sustancia embellecidas por el oficio de la escritura. Pero Musil lo decía en el sentido exactamente opuesto: “un estilo narrativo sobrio, exacto, que desplaza a los folletines y tiene un gran mérito del que puede vanagloriarse con razón”.
Si algo queda desmentido al leer a Perutz es su afiliación banal al género, ya sea el policial, el terror fantástico, o la novela histórica. Por un lado, sus libros están documentados con un rigor que asombra (es muy curioso que este personaje civil, urbano y contemporáneo pareciera saberlo todo sobre las técnicas agrícolas y los asuntos militares del pasado). Por el otro, se estructuran a partir del choque entre ese mundo material cuyo funcionamiento económico, social y sexual es retratado con precisión maníaca y un orden espiritual de naturaleza indefinida pero de una ferocidad implacable. El dualismo de Perutz recuerda al de Jacques Tourneur, cineasta oculto y singular con el que compartió cierto tratamiento de la culpa, la memoria, la identidad y el estremecedor tema del doble, autor de Out of the past, un título que bien podría describir la obra de Perutz.  

RESEÑA tomada de lectoraprovisoria
PERUTZ, LEO
El Marqués de Bolívar
Tusquets Editores
Novela publicada en 1920 por Leo Perutz, escritor judeo sefardí nacido en Praga. Además de la literatura cultivó con gran afición las matemáticas. Participó, a su pesar, en la primera guerra mundial, donde fue gravemente herido, y años después, cuando los nazis alcanzaron el poder, se exilió en Palestina, donde no dejó de añorar la cultura alemana que le había formado.
El marqués de Bolivar está ambientada históricamente en la guerra de la independencia pero se trata de una recreación completamente ficticia a la que, además, se añaden algunos elementos fantásticos. La vivacidad de los diálogos y la concisión de las descripciones confieren un gran dinamismo a esta historia que se desarrolla en una imaginaria villa de la montaña asturiana, a fines de 1812. Allí han ido a parar, persiguiendo a las partidas guerrilleras, un par de regimientos alemanes al servicio de Napoleón. Los cinco jóvenes oficiales protagonistas del relato comparten el secreto de haber sido amantes de la fallecida esposa del coronel. Mantener este secreto a toda costa hará que se cumpla la maldición del marqués de Bolivar, uno de los líderes guerrilleros, y les llevará a la aniquilación.
No solo tiene ribetes sobrenaturales el personaje que da título a la novela, sino también el capitán Salignac, militar tenebroso de coraje inagotable al que ni edificios en llamas, ni encarnizados tiroteos consiguen abatir, pues se trata, nada menos, que del Judío Errante.
Borges afirmó que El marqués de Bolivar era un “perfecto ejemplo de novela fantástica en estado puro".
PERUTZ, LEO
De noche, bajo el puente de piedra
Muchnick Editor
Curioso y magnífico texto. Hasta la mitad piensas que se trata de un libro de relatos, bien que desarrollados en la misma época y ciudad. Pero según los vas asimilando, te percatas de que un personaje tiene continuidad aquí, otro allá y poco a poco te das cuenta que las historias forman un único puzzle, hasta el punto de que el primero y el último relato dibujan un círculo perfecto conteniendo al resto de historias.
El puente del título se encuentra en Praga. Esta ciudad y las tradiciones judías son los dos protagonistas principales. El libro es un fresco muy vitalista donde conocemos las vicisitudes graciosas y sobrenaturales de dos músicos y amigos, Koppel-Bär y Jäckele-Narr, o la quiebra insospechada de una promesa por comer en un mesón. Y también y sobretodo los amores: los amores del Emperador Rodolfo o los del caballero Waldstein cuyo viaje en pos del amor resulta sólo en apariencia largo. Y es que en muchas páginas las apariencias nos engañan, nos libran de destinos terribles o hacen aparecer el retrato de la amada en el estudio de un pintor que nunca lo pintó.  RESEÑA en este blog.
PERUTZ, LEO
Mientras dan las nueve
Editorial Destino
Esta alucinada novela transcurre en una Viena fantasmagórica durante solo una jornada, de nueve de la mañana a nueve de la noche.
Durante esas horas, Stanislau Demba perseguirá dinero y amor mientras él mismo es apremiado por la policía.
Demba es un luchador empedernido. Siempre acosado, aparece y percute en distintos escenarios, incomodando a todo aquel con quien se cruza. La comida en el Café Hibernia donde con mil excusas logra parapetarse tras una muralla de volúmenes pertenece casi al vodevil.
El sentido onírico y pesadillesco hace acto de presencia con el propio Demba allí donde aparece. Esa noción de irrealidad que arrastra el personaje también lo sospecha de él mismo.
La composición del relato es minuciosa. Como en un laberinto se suceden las estancias: la tienda de ultramarinos, el Parque Municipal, el café, las casas donde ejerce de instructor, las apuestas.... Stanislau Demba visita todas ellas como un ratón enjaulado, vive en un sufrimiento permanente y en última instancia teme por su libertad.
Algunos han querido ver en la novela un símbolo de la época de entreguerras en Europa. En el epílogo, Hans-Harald Müller la relaciona con El idiota de Dostoievski.
RESEÑA en este blog.
PIZARNIK, ALEJANDRA
La condesa sangrienta
LIBROS DEL ZORRO ROJO
La condesa sangrienta es un controvertido artefacto textual que Alejandra Pizarnik consideró la cima de su estilo. En él se hibridan prosa y poesía, reseña y cuento, artículo y crónica histórica al mismo tiempo que el horror y la belleza se fusionan para configurar el personaje de Erzébet Báthory, eje discursivo desde el se articulará la poética de la destrucción.
POE, EDGAR ALLAN
Cuentos Completos
Editorial Páginas de Espuma
El Bicentenario del nacimiento del escritor norteamericano Edgard Allan Poe (1809-1849) lo quiere celebrar la editorial Páginas de Espuma publicando la edición definitiva, crítica y comentada de sus Cuentos completos. En traducción de Julio Cortázar, en edición del escritor peruano Fernando Iwasaki y del escritor mexicano Jorge Volpi, con los prefacios del escritor mexicano Carlos Fuentes y del escrito peruano María Vargas Llosa, Páginas de Espuma presenta una edición comentada de los cuentos de Poe. Cada uno de los cuentos de Poe viene comentado por un escritor español o latinoamericano vivo, nacido en la generación de los sesenta.
La contribución más importante de Poe a la historia de la literatura la constituyen los relatos cortos de todo género. Es de destacar en los mismos su factura equilibrada y el elevado nivel artístico. Dotado de una gran inteligencia y de una poderosa imaginación, Poe era maestro absoluto en el campo del misterio, así como en la recreación de atmósferas preñadas de efluvios malsanos y fantasmales, mientras que, en el terreno técnico, su dominio del tempo o ritmo narrativo no tenía igual. Julio Cortázar, gran admirador suyo, hacía hincapié en la gran parquedad o «economía de medios» de que hacía gala para lograr sus propósitos.
Para transmitir la sensación de inquietud y terror la acción transcurría en un solo lugar, en donde todos los detalles estaban subordinados al conjunto y cualquier detalle de poco interés sobraba. La sensación de horror la transmitió de manera directa y en una determinada longitud, la brevedad. En todos sus relatos la tortura, la desesperación, la depresión, los crímenes, las venganzas, la agonía, la locura, se muestran libres y desnudos como el terror y la muerte. Poe anticipó la narrativa de ciencia ficción.
PONS, MAURICE
Las estaciones
Editorial Siruela
El autor nos traslada al territorio de la alucinación, unas montañas fuera del tiempo donde una aldea sobrevive en unas condiciones de precariedad absoluta. Infravivienda, vestidos harapientos, calles que son barrizales, sin posibilidad de cultivos, incomunicados del resto del mundo, sometidos a la barbarie.
Simeón, el protagonista, llega "hacia el decimosexto mes del otoño que allí solía llamarse la estación muerta". En esa estación llueve torrencialmente todos los días. Simeón viene del desierto, de una estación también muerta, pero por seca. Ha perdido a su hermana y viene buscando la humedad, algo que lo reavive.
El libro está divido en tres partes. La primera ocurre durante la estación lluviosa y vemos la aclimatación de Simeón. 
La segunda ocurre en la estación de invierno, la helada azul, que dura cuarenta meses. 
La tercera parte es la de la esperanza, cuando dos jinetes llegan a la aldea, rubios, hermosos y abrigados con piezas tejidas en lana. La esperanza prende en todos, pero el final es devastador.           RESEÑA en este blog.
POTOCKI, JAN
Manuscrito encontrado en Zaragoza
Editorial Pre-Textos
Contemporáneo de Mrs. Radcliffe y E.T.A. Hoffmann, el conde Jan Potocki nació en 1761 en el castillo de Pikow (Polonia) y fue un hombre ilustrado hasta la erudición, demócrata, progresista, etnógrafo, viajero empedernido y aventurero, que acabo sus días en 1815, suicidándose en su biblioteca con una bala de plata que el mismo había pulido pacientemente. El Manuscrito encontrado en Zaragoza es una de las obras mas legendarias y emblemáticas de la literatura fantástica, cuyo texto integro, incluyendo su extensa segunda parte, presenta ahora Valdemar en edición de bolsillo. De estructura laberíntica, narrada al modo de los decamerones, la obra transcribe el manuscrito hallado por un oficial de las tropas napoleónicas en Zaragoza, y cuenta las peripecias y viajes del noble caballero Alfonso Van Worden, episodios vividos o referidos sobre bandidos, almas en pena y adictos a la Cábala, en una visión pintoresca, fantástica y prerromántica de la España profunda del siglo XVIII; llena de inolvidables historias de aparecidos, cabalistas, ventas encantadas o leyendas moriscas, traspasada de un aire picaresco deudor de la tradición española.
POWERS, TIM 
Declara
Editorial Gigamesh
Andrew Hale, nacido en Palestina y bautizado con las aguas del río Jordán, vive su existencia marcado por el extraño destino que ha dirigido su vida. Reclutado a los siete años por el ultrasecreto SOE británico, Hale será una de las piezas más importantes del Gran Juego, en el que se enfrentan las grandes potencias en la Europa de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría. En su deambular por el Viejo Continente y Oriente Próximo topará con un secreto de dimensiones sobrenaturales que amenaza con caer en manos indebidas. 


POWERS, TIM
La fuerza de su mirada
Editorial Gigamesh
El doctor Michael Crawford se hospeda en una posada inglesa de camino hacia su boda. Ebrio en medio de una tormenta y temeroso de perder el anillo con el que desposará a su prometida, lo coloca en el dedo de una estatua para recogerlo más tarde. Durante la noche despierta sobresaltado y recuerda dónde lo ha dejado; cuando sale a buscarlo descubre que la estatua no está. Aunque aún no lo sabe, Crawford ya se ha casado...
En sus novelas previas, Las Puertas de Anubis y En costas extrañas, el escritor norteamericano jugaba a mezclar la historia oficial y los personajes reales con eventes mágicos, sobrenaturales o fantásticos para crear mundos realmente llamativos. En La fuerza de su mirada utiliza el mismo juego consiguiendo resultados más interesantes. Y es que elegir el romanticismo europeo como trasfondo para su historia y tener entre los protagonistas principales de la trama a grandes como Percy B. Shelly o Lord Byron no es poco. ¿Y si a esta ecuación le sumamos el vampirismo.?.. Pero ojo, porque el vampirismo que nos presenta Powers en su novela no es el ñoño y estúpido de algunas sagas para adolescentes; sino algo más ancestral y que es denominado casi siempre como nefilim o lamias. La historia de Tim Powers hunde sus raices en los mitos de los paises de la cuenca Mediterránea (hebreos, griegos y centroeuropeos) y explica muchos de los eventos históricos reales recurriendo a la intervención de los nefilim o sus secuaces.
Y eso no es todo, porque el autor norteamericano recrea con gran exactitud y realismo toda un época. Powers tiene un conocimiento del siglo XIX europeo realmente envidiable, y se mueve entre los poetas ingleses de la época como si fueran sus amigos de toda la vida. No en vano por sus páginas nos cruzaremos con los ya citados Shelley o Byron (protagonistas casi principales de la trama), y otros grandes de las letras inglesas como John Keats, la encantadora madre de Frankenstein, Mary Shelley o el desafortunado doctor Polidori, a los que el autor coloca con exactitud milimétrica en los lugares donde transcurrió su vida oficial. Así conoceremos a Keats en su época de estudiante de cirujía, o Polidori cuando era el doctor personal de Lord Byron en su viaje por Europa.
Pero aquí no se acaban los guiños a la historia de la literatura. El mismo hecho que desencadena la novela (el doctor Crawford dejando su sortija de compromiso en el dedo de una antigua estatua) es todo un homenaje a La Venus de Ille, escrita por el francés Prosper Mérimée en 1835 y una de las historias cortas de terror más escalofriantes de todo el siglo XIX .            EXTRACTOS tomados del blog elcaballerodelarbolsonriente.
POWERS, TIM
En costas extrañas
Editorial Gigamesh
Los piratas y El Caribe del siglo XVIII son componentes esenciales de la literatura de aventuras. Esta novela se basa, como la Isla del Tesoro, en las andaznas del pirata Barbanegra, el último de los grandes filibusteros que asolaron aquellos mares. 

John Chandagnac, joven a bordo del Clamoroso Carmichael, planea arribar a Jamaica y hacer pagar a su tío por la miserable muerte de su padre, reclamando de paso sus derechos patrimoniales. Pero en su camino se cruza un abordaje pirata. Para sobrevivir  John Chandagnac se unirá a los piratas bajo el nombre de Jack Shandy y deberá superar una trepidante sucesión de aventuras para poder alcanzar su meta. En el transcurso, descubrirá su valor y el lado oculto de su personalidad, luchará contra la Armada Inglesa, conocerá al mismísimo Barbanegra, viajará a la Fuente de la Eterna Juventud, se enfrentará a una horda de zombis, sufrirá la magia vudú en sus propias carnes, se enamorará. Aventura en estado puro: acción e intriga, romance y misterio, duelos y magia negra.
Como en Esencia Oscura, un personaje totalmente ajeno a lo que ocurre que se ve envuelto sin querer en una búsqueda de un faro mágico de poder (la cervecería vienesa en Esencia oscura, la fuente de la eterna juventud en este caso) que le llevan de aventura en aventura (cada capítulo acaba en un clímax) en las que va consiguiendo heridas, poder y conocimiento hasta el combate final.

POWERS, TIM
Las Puertas de Anubis
Gigamesh
Brendan Doyle, un profesor de literatura especializado en el romanticismo inglés, es invitado a dar una conferencia sobre Coleridge y a viajar al Londres de 1810 para encontrarse con él. Pero su viaje se complica de forma inesperada y acaba varado en el pasado, prisionero de una compleja red de intrigas que transforman su vida en una pesadilla. Las puertas de Anubis, verdadera obra de culto de la fantasía, es una de las historias de viajes en el tiempo más elegantes jamás contadas, así como una prodigiosa novela de aventuras repleta de acción, imágenes inolvidables y continuos destellos de un finísimo sentido del humor.
La descripción de ese Londres decimonónico es donde Powers brilla. La ciudad y sus gentes, los callejones y tugurios, el lado más miserable de la ciudad donde solo los oportunistas y los pillos logran sobrevivir.
Desde el misticismo del Antiguo Egipto a nuestros tiempos, pasando por magos, doppelgängers y maquiavélicas confabulaciones e intrigas, acecha la eterna pregunta sobre si el destino está ya escrito o podemos cambiar las cosas, escribiéndolo con nuestros actos y decisiones.

PRATCHETT, TERY
Serie Mundodisco
Editorial Altaya























El mundo no es redondo, sino plano. Plano y con forma de disco. Con un supercontinente en el interior y un gran océano alrededor cuyas aguas se vierten por el borde. Y reposa sobre los lomos de cuatro elefantes gigantes, a su vez erguidos sobre Gran A’Tuin, la Tortuga del Mundo, que mide 15.000 kilómetros y tiene el caparazón picoteado con cráteres de meteoritos. Esa, y no otra, es la verdadera constitución del mundo. Al menos, de un mundo en particular. Este mundo con forma de disco se llama, claro, Mundodisco. Y germina, existencialmente hablando, en la periferia misma de la realidad, razón por la cual es frecuentemente víctima de lo remotamente improbable. Como, por ejemplo, ser un disco de geografía que surca el espacio sobre el caparazón de una tortuga. Sin ir más lejos.

Dentro de la saga del Mundodisco hay como 4 series más o menos definidas:

LA MUERTE (Imaginad un esqueleto de más de dos metros de altura, unos ojos azules que son como mirar en lo más profundo del universo, cubierto por un sudario negro y a lomos de un caballo llamado Binky que cuando os habla, lo hace en mayúsculas… porque LA MUERTE siempre habla en mayúsculas) La saga de la Muerte se compone de cinco libros: Mort, El segador, Soul music, Papá Puerco y Ladrón del tiempo

Húmedo von Mustachen. «¿Qué clase de hombre pondría a un criminal a cargo de una de las delegaciones importantes del Gobierno? Aparte de, digamos, el votante medio». ¿Y qué clase de persona salvaría a un estafador de la horca para que sacara a flote una institución pública, completamente moribunda? Alguien con ganas de hacer mofa y befa de todo el sistema y lo que se ponga por delante.

Este es el punto de arranque de Cartas en el asunto, donde Terry Pratchett introduce al protagonista Húmedo von Mustachen, un carismático cabrón que lleva la pericia para el desfalco encajada en el ADN. Aunque tiene una leve aparición en ¡Zas!, el personaje de Húmedo von Mustachen aparece por primera vez en Cartas en el asunto, donde comienzan sus aventuras en la oficina postal que continúan más tarde en Dinero a mansalva

La Guardia de Ankh-Morpork (el cuerpo de la guardia de la ciudad con el comandante Samuel Vimes a la cabeza) Una de las pocas críticas fundamentadas que pueden hacérsele a Pratchett es lo endeble de sus argumentos: sus historias suelen estar más al servicio de las situaciones e ideas que viceversa, pero no es el caso de las novelas de la Guardia: en ellas se comete un crimen y allí está Vimes y su cuerpo de policía para resolverlo siguiendo el esquema clásico del género.

Los perfectos argumentos detectivescos, la crítica social, los personajes profundos y maravillosamente desarrollados son piezas con las que Pratchett construye un inconmensurable monumento al humor. ¡Guardias! ¿Guardias? , Hombres de armas,   Pies de barro, ¡Voto a bríos!,  Snuff.

Para filosofía, la Muerte. Y para humor, la Guardia. Pero, si lo que quiere es conocer a fondo la cosmogonía del Mundodisco y revolcarse en los detalles como lo haría gozosamente un cerdo en un patatal, entonces su opción son LOS MAGOS. Especialmente uno, Rincewind, el hechicero con peor suerte y los gemelos más a punto de esta pequeña Pangea de propiedades cuánticas. Es protagonista de seis novelas y secundario en varias más. Recomendamos especialmente las dos primeras, a la postre también primeras de la saga: El color de la magia, que acaba con el cliffhanger más espectacularmente literal de toda la historia de la literatura, y La luz fantástica, que nos acaba de contar las peripecias de ese inopinado trío integrado por un mago que no hace magia, un turista gilipollas y un baúl psicópata. Tras Rechicero, sin embargo, el arco de Rincewind perderá empuje con  Eric pero lo recuperará sensiblemente en Tiempos interesantes y El país del fin del mundo.

Las Brujas (Yaya Ceravieja es la “improvisada” líder del aquelarre de brujas de las montañas del carnero). En este arco destacan Ritos iguales y Brujas de viaje
EXTRACTOS  tomados del artículo de jotdown.
PRATCHETT, TERRY
El color de la magia
Ediciones ALTAYA
Es la primera novela ambientada en Mundodisco, y una de las mejores para comenzar a conocer esta larga saga, ya que presenta a algunos de sus personajes más recurrentes. El libro es una parodia de los libros de fantasía épica y los juegos de rol estilo Dungeons & Dragons. Cuenta la historia de Rincewind, un mago inútil de nivel cero que no logró graduarse en la Universidad Invisible de magia. Continúa en La luz fantástica, Rechicero, Eric, Tiempos interesantes y El país del fin del mundo.
PRATCHETT, TERRY
¡Guardias! ¿Guardias?
Editorial MARTÍNEZ ROCA
Primer libro del arco argumental basado en el cuerpo de Guardia de la Ciudad de Ankh-Morpork. Le siguen Hombres de armas, Pies de barro, ¡Voto a bríos!, El quinto elefante, Ronda de Noche, Thud! y Snuff. Todas ellas se acercan casi a lo que consideraríamos novela policíaca. Muchos fans de Pratchett consideran ¡Guardias! ¿Guardias? la mejor novela para iniciar a un recién llegado. Otros lectores se decantan por Ronda de Noche.

PRATCHETT, TERRY
Dioses menores
DEBOLSILLO
Es una obra de fantasía relacionada con Mundodisco pero independiente. Relata el origen del dios Om y su relación con el profeta Brutha. Pratchett aprovecha la historia para hacer una descarnada sátira de las religiones no exenta de cierta espiritualidad. Es uno de los libros más divertidos del autor.



PRATCHETT, TERRY
Buenos presagios
TimunMAS
Pratchett se unió a Neil Gaiman (el autor de la serie de cómics The Sandman) para escribir esta obra que aborda con ironía el tema de las profecías, el apocalipsis y la llegada del anticristo. No guarda relación con Mundodisco, pero es una de sus obras independientes más significativas.



PRATCHETT, TERRY
Nación
TimunMAS
No es el libro típico de Pratchett por varios motivos. No se desarrolla en Mundodisco y, aunque conserva el fino sentido del humor del autor, es probablemente el más serio de todos ellos. Trata multitud de temas con un tono reflexivo poco habitual. Nación cuenta la historia de Mau, un joven que resulta ser el único superviviente en una isla después de que un tsunami acabe con todo su pueblo. Pratchett publicó este libro justo después de que le diagnosticaran Alhzeimer.
En Nación se habla de un gran cataclismo, un tsunami, que afecta a un grupo de islas matando a casi todos sus habitantes. Uno de los supervivientes, un muchacho que volvía de su viaje místico para convertirse en hombre, acaba convirtiéndose en el improvisado líder de los que se han salvado en la única isla intacta. Pero hay un pequeño problema, él aún no ha recibido sus tatuajes y nombres de “Hombre adulto” y nadie le toma muy en serio.
PRIEST, CHRISTOPHER
El Prestigio
Editorial Minotauro
La novela versa sobre la magia de escenario y sus trucos. Trucos que el autor traslada asimismo a las páginas para hacer de su lectura una constante sorpresa. Podríamos decir que el tema central del libro es el pacto que el mago establece con su público. Este pacto consiste en dejarse engañar aun sabiendo que lo que uno va a presenciar es imposible, solo así se puede sentir emoción ante un truco mágico. Priest, de igual manera, nos lanza un pacto muy similar a los lectores. Sabemos que nos está engañando, que nos manipula, que oculta o desvela según sus planes, pero si nos dejamos llevar esta novela será una fuente de placer literario muy considerable.
Dividida es varias partes, pertenece a esa tradición de novelas que se presentan en forma de diario. Gracias a este recurso veremos confrontadas a través de los escritos autobiográficos de los dos magos dos versiones diferentes de una misma historia. No obstante, si bien hay notables diferencias en cada versión descubriremos también una curiosa tendencia a la simetría entre las dos narraciones, aun a pesar de sus protagonistas.
Muy acorde con la época en que transcurre el libro nos encontramos constantemente con el misterioso concepto del doble. Ya sea como elemento amenazante o como foco de atracción, este tema fue una verdadera obsesión para muchos escritores y pensadores del siglo XIX. Priest retoma esta idea y la adapta en la novela de varias maneras, ya sea mediante la sugerencia de una presencia nunca desvelada del todo o a través de la literalidad más absoluta: el doble como copia, dando como resultado algunas memorables escenas que entran directamente en la mejor tradición del terror gótico.
La parte del mago Alfred Borden es la más detallada y contiene muy interesantes apreciaciones en torno al mundillo de los magos, la preparación de trucos o la vida en los escenarios. La de Rupert Angier que en principio es más desapasionada y pragmática, a medida que avanza va subiendo en interés y tensión.
La historia de ambos magos está complementada y directamente relacionada con una trama ambientada en la época actual y protagonizada por dos de sus descendientes, los cuales aun sufren las consecuencias de su enfrentamiento. El diario de Rupert Angier se solapa con la época actual, desembocando en unas páginas finales de infarto donde todo (o casi todo) cobra por fin sentido. RESEÑA extractada de elquimericolector.

PRIEST, CHRISTOPHER
El Glamour
Editorial Minotauro
Richard Gray se despierta en un hospital. Ha sido víctima accidental de un atentado. Un día aparece Susan, que dice ser una novia reciente con la que mantuvo una relación problemática por culpa de un misterioso personaje llamado Niall. Pero Richard no recuerda nada de lo ocurrido antes del atentado. Después de una sesión de hipnosis, empieza a recuperar parte de sus recuerdos; pero ¿son recuerdos reales o inventados?
La cosa se complica aún más cuando Richard descubre que él, al igual que Susan y Niall, posee el glamour, la capacidad de influir en la mente de los demás.
La novela cabalga por los territorios de la memoria, la realidad y el deseo; esa amalgama extraña que nos esbozan sus páginas.
"Todos construimos ficciones. Ninguno de nosotros es lo que parece. Reordenamos nuestros recuerdos para adecuarlos a lo que pensamos de nosotros mismos, no para dar cuenta exacta del pasado. Cuando conocemos a otras personas, tratamos de proyectar una imagen que les guste o influya en ellas de algún modo. Cuando nos enamoramos, nos cegamos para lo que no queremos ver.
El impulso de rescribirnos a nosotros mismos como una ficción con apariencia real está presente siempre: en el glamour de nuestros deseos, esperamos que nuestro yo real no se vuelva visible. " pág. 298 RESEÑA en este blog.

 
PULLNAM, PHILIP
La Materia Oscura
Ediciones B
En este espantoso abismo,
matriz de la naturaleza y tal vez tumba,
no de mar, ni de tierra, ni aire, ni fuego,
sino de todos juntos en sus fecundadoras causas
confusamente mezclados, y al que debe combatirse
siempre,
a menos que aquel que todo lo hace y puede ordene
sus oscuras materias y cree más mundos,
en este espantoso abismo, el cauteloso demonio
se detuvo al borde del infierno y miró un momento,
considerando su viaje...
 
John Milton El paraíso perdido, libro II

No sólo por citar la Materia Oscura, el autor ha elegido estos versos de Milton para el frontis de su libro. En el Paraíso Perdido se habla de la caída en la tentación y la pérdida de la inocencia por parte de la humanidad; y estos asuntos también constituyen las líneas de fuerza de esta Trilogía.

El mundo de La Materia Oscura es un mundo muy semejante al nuestro, pero totalmente diferente. Allí encontramos el poder de la Jerarquía y de la Iglesia, y también a los nómadas giptanos y a las brujas conviviendo con objetos mágicos y osos acorazados. Pero lo más llamativo es que cada persona tiene su daimonion, un animalito inseparable de cada uno y que expresa su carácter y su espíritu: si es osado, temeroso o dubitativo; también si es cobarde, malvado o mentiroso. Una relación perfectamente simbiótica. Curiosamente los daimonios de los niños tiene formas cambiantes, como corresponde a su etapa de formación.


En el primer volumen, Las Luces del Norte (o La Brújula Dorada, por influjo de la película) Lyra es una jovencita huérfana que vive feliz en el entorno del Oxford College con su amigo Roger; pero todo se ve interrumpido por el intento de asesinato de su tío, Lord Asriel, un influyente personaje que está en contra de la presencia dominante de la Iglesia en todas las esferas de la vida y la política. 
Lord Asriel parte en expedición hacia el norte para investigar un polvo cósmico que según parece podría comunicar diferentes realidades. Mientras tanto Lyra acepta la invitación de la Señora Coulter, una poderosa exploradora tan sofisticada como independiente. Viajará con ella en una expedición al Polo Norte. Antes de partir y en secreto, el Rector le entrega a Lyra un aletiómetro, una especia de brújula con extraños símbolos que ante las preguntas correctas ofrece muy valiosas respuestas. Su nombre proviene de la palabra griega aletheia que se refiere a descubrimiento, desvelamiento.
En La Daga la trama adquiere un tono mucho más oscuro y épico. La evolución de los hechos deja claro que está en juego el destino de la humanidad. En el centro de dicho juego se encontrarán Lyra y Will como factores determinantes de la rebelión que encabeza Lord Asriel, contra la suprema autoridad . 
En esta segunda novela aparece Willl, un niño de 12 años cuya madre sufre crisis mentales y cuyo padre despareció cuando él era un bebé. Vigilado por unos extraños que buscan una carpeta de su padre, Will huye hasta un parque donde descubre una especie de ventana en el aire. Al cruzarla accede a otro mundo, a la ciudad de Cittágazze. Allí se encontrará con Lyra. Al volver a su mundo el aletiómetro les conduce hasta una física que estudia la Materia Oscura, la doctora Mary Malone. Ella les explicará que la Materia Oscura y el Polvo parecen ser lo mismo y que alberga algún tipo de consciencia.
Los perseguidores de Will acechan y cuando los niños logran huir caen en manos del misterioso Charles Latrom, quien se ofrece a llevarles a otro sitio... aprovechando para robarles el aletiómetro. El detestable Latrom les propone devolvérselo si le consiguen una daga oculta en una torre de Cittágazze, mundo donde él no puede entrar debido a los espectros. Así inician ambos niños la búsqueda de la Daga, que jugará un papel decisivo en el destino de ambos y del propio universo. En el transcurso de esta aventura, Lyra descubre que su propia madre esta relacionada con Latrom, que no es sino un poderoso miembro de la Jerarquía de su propio mundo.

Habiéndose convertido en portadores de la Daga y tras recuperar el aletiómetro robado, Will y Lyra vuelven al mundo de Cittágazze donde son rescatados de un grave peligro por la bruja Serafina Pekkala, Mientras, Lee Scoresby encuentra por fin a Grumman, convertido en un Chaman de una tribu de tártaros, quien le convence de, con su globo, ir en busca de Lord Asriel. También le informa de la épica y desesperada rebelión que éste esta tramando al reunir un ejercito procedente de muchos mundos, incluyendo lo que parecen ser ángeles, para rebelarse contra el creador de los mundos. Ya hubo una rebelión hace muchos miles de años que terminó en fracaso, pagándose un alto precio. Dos poderes, dos bandos han combatido durante milenios, aquellos que perdieron la ultima rebelión y que pretendían dar más libertad, independencia y sabiduría a la humanidad y los vencedores que pretenden someterla en los diferentes mundos bajo su yugo. Nótese el paralelismo entre el nombre de Lord Asriel y el bíblico de Azrael, que nos habla de ángeles rebeldes y de la lucha que siempre encarna el conocimiento.
EL CATALEJO LACADO, tercero de la trilogía, es un libro pletórico de aventuras y metáforas. Lyra sigue siendo el centro de todas las tramas que desean capturarla. La Señora Coulter la ha raptado y escondido para salvarla de la Iglesia, que ha enviado una verdadera armada para acabar con ella. Will y el oso acorazado Iorek también han partido hacia su rescate y el propio Lord Asriel, que prepara una rebelión contra la Autoridad, envía un contingente para salvarla.
Lyra verá cumplida la profecía de las brujas de tener que sacrificar algo muy preciado sufriendo un gran dolor para continuar con su decisiva misión que puede ser clave para la derrota del reino despótico que durante milenios ha encarnado la Autoridad.

Mientras tanto Mary Malone sigue estudiando la curiosa cultura de los Mulefas y su extraña simbiosis con la naturaleza. Para ayudar a su investigación y a los Mulefas, Mary construye un ingenioso aparato, el catalejo dorado que le permite ver el misterioso Polvo y así averiguar que algo está destruyéndolo con grave peligro de que al final desaparezca toda la vida autoconsciente de los mundos.
QUINN, SEABURY
Las cámaras del horror de Jules de Grandin
Editorial Valdemar -Colección Gótica-
Seabury Quinn nació el día de año nuevo de 1889 en Washington. A los once años, tras la lectura de Drácula, comenzó a interesarse en las leyendas sobrenaturales, religiones primitivas, misticismo, brujería, necromancia y ritos fúnebres,temas en los que llegó a ser un auténtico erudito. Estudió Derecho en Washington y fue alistado para combatir en la Primera Guerra Mundial. De regreso a su país, empezó a trabajar como periodista y escritor de relatos, la mayor parte de terror, que enviaba a las revistas pulp de la época, como la famosa Weird Tales, que entre 1923 y 1952 le publicó 159 cuentos –92 de ellos protagonizados por Jules de Grandin–, convirtiéndose así Seabury Quinn en el autor más popular de la historia de esta revista. Las cámaras del horror de Jules de Grandin es una selección de las historias más horripilantes y escabrosas de este singular investigador, Jules de Grandin, uno de los mejores anatomistas y fisiólogos de la Facultad de Medicina de París, que formó parte de los servicios de información durante la Gran Guerra, y cuyo principal pasatiempo consiste en investigar el mundo de lo oculto. De Grandin aborda el mundo sobrenatural con la eficacia de un científico. Así, utiliza el radio para combatir las apariciones, o la hipnosis y ciertas drogas contra la posesión diabólica; posee vastos conocimientos místicos acerca de la religión egipcia, sobre viejos rituales druidas, hechicería cristiana, o sobre la magia negra practicada por los Templarios. Los cuentos reunidos en esta antología son macabros, perturbadores, crueles, perversos, ligeramente amorales en algunos casos y, en consecuencia, un extraordinario deleite para los aficionados a la literatura fantástica.
QUIROGA, HORACIO
El Síncope blanco y otros cuentos de locura y terror
Editorial Valdemar. Club Diógenes
Horacio Quiroga nació en Salto (Uruguay) el 31 de diciembre de 1878. En su juventud viajó a París y participó de la vida literaria y bohemia de Montevideo, hasta que un desgraciado accidente -provocó la muerte de su mejor amigo en un duelo- le indujo a abandonar Uruguay y buscar refugio en Argentina. Acosado por el fantasma de la locura, comenzó entonces un largo peregrinaje a través de la vida y el delirio -fue colono, junto con Lugones, en la región selvática de Misiones, maestro, cultivador de algodón en el Chaco, industrial del carbón y funcionario del consulado uruguayo- que culminó en las primeras horas de la mañana del 19 de febrero de 1937 cuando, víctima de un cáncer incurable, se dio muerte con cianuro en la habitación de un hospital de Buenos Aires. Al igual que Poe, su maestro, Horacio Quiroga pertenece a esa clase de narradores cuya corriente emocional adquiere su grado de máxima tensión en el cuento breve «de efecto», que participa de los elementos característicos del cuento oral, donde la intensidad argumental -la capacidad de absorber la atención del lector- sigue una línea ascendente que se libera con el impacto final. «Si se debiera juzgar el valor de los sentimientos por su intensidad, ninguno tan rico como el miedo», decía Quiroga. El horror que contienen los cuentos reunidos en la presente antología, no es un mero procedimiento mecánico descubierto en las narraciones de Poe y reflejado con mayor o menor fortuna verbal. Como Poe, Quiroga descendió a los infiernos y el horror y la crueldad se instalaron en su propia vida.
RADCLIFFE, ANNE
Los misterios de Udolfo
Editorial Valdemar. Colección Gótica
Los Misterios de Udolfo es la novela gótica por excelencia y fue escrita por Ann Radcliffe a finales del siglo XVIII. 
Contiene todos los ingredientes del género: lóbregos escenarios, sucesos inexplicables, engendros y pesadillas. 

Los misterios de Udolfo cuenta la historia de Emily St. Aubert, la única hija de una familia venida a menos. Emily y su padre mantienen una buena relación en la que comparten un dulce amor por la naturaleza. Pero en secreto, Emily posee cierta pasión por Valancourt, un amor inconfesable. Pero cuando Emily queda huérfana es separada de su amante para llevarla a residir en el castillo de Udolfo. Allí vive su tía Madame Cheron, casada con el Signor Montoni, un bandolero italiano.  El castillo , la oscuridad, el viento y los misterios constituyen una ambientación formidable. Al amor frustrado de Emily se une un ignorado secreto: la relación entre su padre y la Marquesa de Villeroi que , según parece tiene relación con las sombras que pululan por el castillo de Udolfo.
Los misterios de Udolfo forma junto con El Monje de Lewis y Melmoth el Errabundo de Maturin, la cumbra de la litera gótica.
RAMPO, EDOGAWA
Relatos japoneses de misterio e imaginación
Editorial Jaguar
Edogawa Rampo está considerado el padre de la narrativa japonesa de misterio. Nacido en la Prefectura de Mie, se graduó en la Universidad de Waseda en 1916, y desempeñó trabajos muy dispares antes de descubrir su vocación de escritor. Primer narrador moderno de misterio japonés fue, durante mucho tiempo, presidente del Club de Escritores de Misterio de Japón.
Si dijéramos con acento japonés, en voz alta y muy rápido edogawarampo, sonaría parecido a Edgar Allan Poe, autor que fascinó a este escritor japonés que en realidad se llamó Hirai Taro (1894-1965). En sus relatos también se encuentran vestigios de Maupassant, Conan Doyle y Dostoievski.
Los nueve relatos de este libro fueron seleccionados por el propio autor y tienen un punto sádico, retorcido y asfixiante. Entre ellos podremos encontrar la extraña historia de un tetrapléjico y su perversa esposa; o el testimonio de un hombre que crea una misteriosa cámara de espejos en cuyo interior descubre placeres ocultos. También nos llamará la atención una bellísima historia de amor alrededor de un cuadro misterioso o el escabroso y antibelicista "La oruga".
Son relatos donde se une lo onírico, lo fantástico y lo cotidiano. En la mayor parte de ellos aparece un profundo estudio psicológico y una cuidad puesta en escena, con enigmas muy bien resueltos. Algunos temas aparecen recurrentemente, como la obsesión por el crimen perfecto e incluso por el crimen estético, clara influencia de De Quincey; o la fascinación que siente el autor por los juegos psicológicos. Otra característica es el gusto por lo grotesco y el miedo ante la deformidad tanto psicológica como física.
RAY, JEAN
Malpertuis
Editorial Valdemar
Un hombre roba una serie de manuscritos escondidos en un convento. Al ordenarlos, se da cuenta que todo en ellos tiene un sentido y una dirección. Todo apunta hacia una misteriosa casa llamada Malpertuis, en donde se suceden una serie de hechos inverosímiles, relacionados con "algo" maligno que sucedió en el pasado. El amor y los celos, una cuantiosa herencia, unos siniestros personajes, la eterna lucha entre la luz y la oscuridad, la mitología griega, la Muerte, el Miedo, el Tiempo... todo esto se mezcla para dar forma a una novela de terror poco convencional. 
Malpertuis es oscura, agobiante y macabra. Profundamente inquietante y dotada de un extraordinario lirismo. Al contrario de lo que suele suceder en las casas encantadas, los terroríficos acontecimientos no serán causados por los espíritus de los fallecidos, sino por los seres que buscan su identidad perdida. Impregnada de una poética oscura y demencial, la mayor parte de los personajes constituye el paradigma de la abyección y la decadencia.        Reseña en este blog.

RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE
La primera vez que vi un fantasma
Editorial CANDAYA
Esta autora ecuatoriana domina con maestría el relato corto perturbador. Los fantasmas que atraviesan este libro han tomado forma de historias. Habitan en un hotel de carretera o en el cuerpo de una gata embarazada, se enredan en una trenza atada por una cinta azul, explotan con estruendo en el aire y se ocultan entre los dientes de una minúscula mujer desnuda. Cruzan de un relato a otro y por momentos se suelven una presencia tangible que se cuela en la vida de cada día, engañándonos y seduciéndonos. La lectura de este libro nos deja con la sensación de haber experimentado algo extraordinario: una aparición terrorífica, un futuro inquietante, un recuerdo entrañable.
Una de las particularidades de la escritura de Rodríguez Pappe es desconfiar del orden de la realidad e ir al encuentro de los inesperado, lo macabro en ocasiones, configurando unas historias verosímiles e inquietantes.
No hay lugar para lo “normal” en esta autora cuyo blog se llama El lugar de las apariciones. Allí, la última foto es un fantasma. En el texto que la acompaña, titulado como el libro La primera vez que vi un fantasma, se lee: “Lo cierto es que tosemos fantasmas que tenemos atascados. Nos los sacamos de la solapa con un gesto de la mano y borramos sus vestigios cuando nos frotamos los párpados. En los intersticios de los dientes siempre nos quedan fantasmas y también bajo las uñas (…). Lejos de las entradas dramáticas, los aullidos, las cadenas: los fantasmas ya conviven con nosotros. Son el florero vacío, un cajón lleno de adorados objetos que están rotos, el muchacho que llora en la última fila del cine sin nadie cerca, sin ninguna posibilidad de consuelo”.

ROTHFUSS, PATRICK
El nombre del viento
Editorial Plaza & Janés
He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.”

Así comienza el relato de este contador de historias, músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. Está en una posada en tierra de nadie y se dispone a relatar una historia. ¿Es un héroe o un traidor, un poderoso mago o solo un músico ambulante? Por fin conoceremos la historia de aquel que hablan rumores, conjeturas y cuentos de taberna. Un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe. A lo largo de su vida ha sido conocido por diferentes nombres: Kvothe el Sin Sangre, Kvothe el Arcano, Kvothe el Asesino de Reyes… y es importante esto, ya que en el relato los nombres cobran extraordinaria importancia. 
La narración durará tres días y El nombre del viento sólo recoge el primero. Su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años viviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando. 

"El nombre del viento" es una novela de aventuras, atípica y profunda que concita misterio, amistad, amor, magia y superación, Una aventura de iniciación en un mundo fantástico. 
La novela tiene aires de Bildungsroman, ya que sigue al protagonista viéndole crecer física e intelectualmente en su camino a la madurez. La magia es una constante en esta historia, ya que nuestro protagonista quiere conocer todos sus secretos, pero no se trata de una magia espectacular o artificiosa, sino que nos la presenta de un modo muy realista.
La novela rezuma amor por las historias y por los contadores de cuentos. El libro se convierte en una matrioska, con historias dentro de historias. El autor nos narra el día a día de Kvothe en tercera persona, pasamos a la primera persona cuando el mismo Kvothe nos narra su vida, y en su trascurso el protagonista se encuentra con personajes que a la vez le cuentan otras historias. La forma de narrar de Rothfuss no es exigente pero sí está dotada de un vago tono poético. Una particularidad de su estilo es que siendo mundos inventados son minuciosos, coherentes y cercanos.
Esta historia continúa con "El temor de un hombre sabio".
ROSS, ADRIAN
El agujero del infierno
Editorial Valdemar. Club Diógenes
Adrian Ross (1859-1933), catedrático de Cambridge, se dedicó principalmente a escribir libretos de ópera. El agujero del infierno (1914) es su única obra de ficción y está considerada como una de las obras cumbres de la literatura de «terror sobrenatural» (al que pertenecen Hodgson, Machen y Lovecraft). Aunque la obra está dedicada a su colega y amigo M.R. James, es más fácil asociarla con las atmósferas opresivas y angustiosas que acechan en las zonas oscuras de la realidad, tan características de Hodgson o H.P. Lovecraft, que con las eruditas excentricidades del gran maestro de la «ghost story». Ambientada en la Inglaterra dividida por las guerras religiosas del siglo XVII, la acción nos traslada hasta el siniestro castillo del señor de Deeping Hold -situado en una zona de marismas donde se abre un agujero que la superstición popular conecta con el infierno-, en cuyo interior los protagonistas de este drama tenebroso quedan aislados por el avance de un ente indefinido y abominable...
El agujero existe en medio de un cenagal, junta a un castillo, las ruinas de otro y los cuentos de vieja de lo que le ocurrió a su anterior ocupante. El monstruo es del tipo que pobló luego los relatos de Lovecraft o Hodgson: enorme, atemporal, implacable.
ROUSSEL, RAYMOND
Locus Solus
Editorial Capitán Swing
El aristócrata y científico Martial Canterel invita a un grupo de personas a su finca, Locus Solus, donde ha reunido objetos fantásticos y ha compuesto escenas quiméricas que de pronto cobran vida. Este Lugar Solitario incluye inventos, esculturas, gatos sin pelo, la cabeza de Danton o la sibila Félicité, etc. Esta primera parte es como un museo glacial y ajeno. En cada caso el esquema es el mismo. El aristócrata enseña unos objetos que nos provocan extrañamiento. Posteriormente relata la historia fabulosa que esconden detrás.

Sin el opúsculo "Cómo he escrito algunos de mis libros", es seguro que apreciaríamos la obra de Roussel de distinto modo. Allí nos describe su método: a veces tomaba una frase de dos palabras, ambas con doble significado, y usaba el significado más improbable como base de la historia, etc.
Todo está transido de artificio y quimera. El poeta John Ashbery reconoce que "igual que la mecánica tarea de encontrar una rima inspira en ocasiones a un poeta para escribir un gran verso, las "rimes de faits" de Roussel le ayudaban a hacer uso de la mente inconsciente".
La segunda partes es más terrible y poética: una galería de cristal donde se reproducen teatralmente ocho escenas. Los actores son muertos que, activados gracias a la resurrectina (inventada por Canterel), vuelven a revivir el instante supremo de sus vidas con todo el atrezzo de mensajes, libros en clave, cajones secretos, suicidios, etc. Extraña e hipnótica.     Reseña en este blog
SAPKOWSKI, ANDREI
Geralt de Rivia 1. El último deseo
 Editorial Alamut
Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y dragones, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, hallando las más de las veces que los auténticos monstruos se esconden bajo rostros humanos. En su camino sorteará intrigas, elegirá el mal menor, debatirá cuestiones de precio, hollará el confín del mundo y realizará su último deseo: así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.




SAPKOWSKI, ANDREI
Geralt de Rivia 2. La espada del Destino
 Editorial Alamut
La vida de un brujo cazador de monstruos no es fácil. Tan pronto tiene que meterse hasta el cuello en un estercolero para eliminar a la bestia que amenaza la ciudad, como se puede encontrar unido a la cacería de uno de los últimos dragones, en la que la cuestión no es si conseguirán matar a la pobre bestia, sino qué pasará cuando tengan que repartirse el botín. Magos, príncipes, estarostas, voievodas, druidas, vexlings, dríadas, juglares y criaturas de todo pelaje pueblan esta tierra, enzarzados en conflictos de supervivencia, codicia y amor, y entre ellos avanza, solitario, el brujo Geralt de Rivia.




SAPKOWSKI, ANDREI
Geralt de Rivia 3. La sangre de los elfos
 Editorial Alamut
En verdad os digo que se acerca el tiempo de la espada y el hacha, la época de la tormenta salvaje. Se acerca el Tiempo del Invierno Blanco y de la Luz Blanca. El Tiempo de la Locura y el Tiempo del Odio, el Tiempo del Fin. El mundo morirá entre la escarcha y resucitará de nuevo junto con el nuevo sol. Resucitará de entre la Antigua Sangre, de Hen Ichaer, de la semilla sembrada. De la semilla que no germina sino que estalla en llamas. ¡Así será! ¡Contemplad las señales! Qué señales sean, yo os diré: primero se derramará sobre la tierra la sangre de los Aen Seidhe, la Sangre de los Elfos...

La sangre de los elfos es el tercer libro de los siete que tiene la saga. Los dos primeros podrían considerarse independientes, y es en éste en el que empieza el gran arco argumental que engloba el resto de los libros. 
Este libro nos promete una obra fantástica de corte clásico con algunos de los tópicos más queridos del género: Razas, profecías, conspiraciones… pero con una ambientación y un tono muy original. La premisa alrededor de los brujos (mutantes casi hechiceros que se dedican a cazar bestias peligrosas) es muy interesante y promete muchísimo
SAPKOWSKI, ANDREI
Geralt de Rivia 4. Tiempo de odio
 Editorial Alamut
Cuarto libro de Geralt de Rivia, continuación directa de La sangre de los elfos, y un ejemplo más de lo que la fantasía puede llegar a ser si nos saltamos las reglas de lo políticamente correcto y las modas, y si encima se sabe escribir.
Aunque podríamos reseñar la novela como la educación y aprendizaje de la protegida de Geralt, Ciri, eso sería quedarse muy corto. Lo cierto es que en los libros anteriores Sapkowski consiguió hilar por medio de sus relatos cortos no sólo un mundo, sino todo un elenco de secundarios riquísimos, que mezclados correctamente y con inteligencia conforman una novela irresistible, que se lee sola y de un tirón. Y es que la saga de Geralt de Rivia se transforma en este volumen en la historia de muchos personajes, y posiblemente sea Geralt el que menos aparezca (eso sí, su importancia es enorme), concentrándose la historia en Yennefer (y por primera vez conoceremos su historia con Geralt desde su punto de vista) y, sobre todo, en la joven Ciri, a la que vemos evolucionar y madurar. Pero no sólo la joven protegida del brujo evoluciona y madura; lo mismo se podría decir de todos los personajes y países de este mundo. Sapkowski no tiene miedo al cambio; al contrario, sabe que éste es imprescindible para hacer una historia realista. Y no hay vuelta atrás, quien ya haya leído la novela lo habrá descubierto: las decisiones de los personajes, y los conflictos que azotan al mundo, ya no permiten dar marcha atrás. Esto va en serio: Sapkowski lleva a sus personajes hacia algún lugar, hacia un desenlace que nada tendrá que ver con las primeras historias de Geralt.
Tremendamente bien escrito, con gran cantidad de recursos que demuestran una vez más que la fantasía es tan seria como cualquier otro género, uno tiene la impresión de que este es un libro escrito con ganas y con paciencia, hilando poco a poco subtramas y personajes para crear algo realmente único. Memorable por lo bien narrado y por lo bien estructurado es el capítulo en el que, mientras los personajes hablan, nosotros vamos viendo mediante flashbacks el destino del mundo. RESEÑA tomada de bibliopolis.org
SAPKOWSKI, ANDREI
Geralt de Rivia 5. Bautismo de fuego
 Editorial Alamut
El contexto de "Bautismo de Fuego" sigue siendo bélico, pues se suceden las escaramuzas militares en todo el territorio en contra de la voluntad expansionista del Imperio de Nilfgaard y los intereses del rey Emhyr var Emreis. La ‘pseudofamilia’ que constituyen Geralt de Rivia, Yennefer de Vengerberg y Cirilia de Cyntra continúa separada durante toda esta entrega. Ambos están preocupados por unos rumores que afirman que Ciri fue raptada por Nilfgaard y está en aquel reino a la espera de contraer nupcias con el Rey EmhyrM; matrimonio que expandiría así de forma legítima el Imperio hacia uno de los territorios con los que, aún hoy, mantiene Nilfgaard militar disputa..
Sapkowski sigue dando rienda suelta a todas las características que hacen de su obra ‘fantástica’ un impresionante tour de force narrativo: un lenguaje riquísimo que maneja con inmejorable soltura; un sentido del humor sarcástico y socarrón, teñido por veces de cierta negrura con el avance de los tiempos bélicos; una erudición en la documentación de temas capaz de aportar al lector pedagógica sabiduría, sin jamás llegar a ser este contenido un añadido injustificado y si estando siempre perfectamente engarzado en la historia; o una mano artística excelente en la recreación de las escenas de mayor acción.
Entre todos los nuevos personajes con los que nos podemos deleitar en Bautismo de Fuegio destacan, para mí, dos: Zoltan Chivay y Regis. En particular, recomiendo al lector que se pare en los diálogos que Geralt de Rivia mantiene con cada uno de ellos, pues en esas pocas palabras se da una verdadera lección para futuros escritores sobre cómo construir atmósferas y ambientes, sobre cómo desenvolver argumentos de forma sólida y convincente y, más que nada, sobre cómo construir personalidades y personajes con solidez y solvencia.
Un nuevo abanico de temas engalana las páginas de Bautismo de Fuego. Sapkowski trata en estos volúmenes belicistas, cierto es, sobre la crueldad de la guerra, las penurias de aquellos que sufren y buscan refugio, así como lo espurio de los intereses de aquellos que llaman a la gente a tomar las armas. Aquí, sin embargo, hay espacio para ir más allá. Bautismo de Fuego contiene, por ejemplo, alguna de las notas más lúcidas de cosmopolitismo –o antipatrioterismo- que recuerdo haber leído; se hace, además, un análisis sobre la relación entre el miedo como recurso psicológico y el mito como producto sociológico digno de leer con calma; y el tratamiento que se hace del aborto, sin duda, tiene mucha miga y es perfectamente compatible con el desarrollo contemporáneo sobre el tema.   EXTRACTOS de la reseña en fantasymundo.com
SAPKOWSKI, ANDREI
Geralt de Rivia 6. La Torre de la Golondrina
 Editorial Alamut
Ciri, convertida en bandolera, se enfrenta al implacable asesino enviado tras ella por el emperador de Nilfgaard. La pequeña bruja es cada vez más mortífera y despiadada... pero tal vez no lo suficiente. Mientras tanto, la compañía de Geralt se interna en el sur, y Yennefer rastrea el océano en busca del escondite del mago traidor Vilgefortz, que puede estar relacionado con la muerte de los padres de Ciri. "La única salvación es la Torre de la Golondrina, llamada por los elfos Tor Zireael. 
Empecemos con el tirón de orejas y concluyamos con las loas. La torre de la golondrina no parece una novela más de la saga de Geralt de Rivia, sino más bien el inicio de otra saga colateral, surgida del corpus de aquélla: la de Ciri de Cintra. ¿Es esto un demérito? Sí y no.
Me explico. Llega un momento en que, al igual que hiciera Tolkien en El Señor de los Anillos, el modelo de la rama de la fantasía en que está inscrita esta saga, la acción principal se escinde en acciones paralelas. La saga, como tal, deviene en varias novelas, dotada cada una de ellas de un registro diferente, hasta que llega el momento final de unificarlas y procurar darles un cierre coherente y redondo.

A tenor de lo leído hasta ahora, Sapkowski está siguiendo este esquema al pie de la letra, pero en La torre de la golondrina le concede un gran peso a la trama protagonizada por Ciri, que conforme avanza la acción de la saga se afianza como su personaje más relevante y su verdadero corazón. 

Pero La torre de la golondrina es una muy buena novela que destaca por tres grandes virtudes. En primer lugar, por la creación del personaje literario y humano de Ciri. Sin ánimo de incurrir en spoilers de órdago, Ciri comienza la novela en una situación muy comprometida. Su encuentro con el ermitaño Vysogota le concede a la novela una estructura muy similar a la de Las Mil y Una Noches (detalle tácitamente formulado por ambos personajes y, por ende, por el propio Sapkowski). Ciri narra sus andanzas, en forma de flashback (el más largo de la serie), de modo que no seamos capaces de despegarnos de su lado.
La segunda gran virtud deriva directamente de lo recién expuesto. Los reseñadores y críticos que hemos escrito acerca de la saga de Geralt de Rivia hemos terminado por quemar un término que tarde o temprano sale a colación, y que en ocasiones parece el segundo apellido de Sapkowski: posmodernidad. El polaco subvierte todas las reglas conocidas del género fantástico, y lo adapta a un mundo en proceso de cambio permanente, un mundo que está convirtiéndose en algo radicalmente opuesto a aquello que era. El universo referencial de la serie es de aspecto medievalizante, como corresponde a una serie de fantasía épica, pero está plagado de gnomos banqueros, espías al servicio de Su Majestad y demás elementos que nos dejan bien a las claras que no es un mundo pseudomedieval al uso. La industrialización acecha, el capital avanza impasible, la ecología resulta fundamental para entender la profesión de brujo y las guerras entre imperios no pueden entenderse si no es en función de las relaciones internacionales y la lucha por los recursos escasos; de ahí el éxito de la serie: Sapkowski nos habla de un mundo realista y coherente. Al mismo tiempo, resulta imposible no ver en este mundo un trasunto de la Europa del Este de finales de los años noventa, recién salida de un cuento de hadas (o de una pesadilla, dependiendo de quién la juzgue) e inmersa en otro cuento de hadas (o pesadilla, según el color del cristal con que se evalúe). Un mundo cambiante, hosco, revuelto, de nuevos ricos y rencillas a flor de piel, en el que los enanos que trabajan en la mina muy bien pudieran estar afiliados a Solidaridad, en el que los libros piadosos de cabecera de una reina parecen más un remedo de secta religiosa nihilista que un Lebioda, o en el que los ladrones son invulnerables desde que utilizan armas de defensa personal anunciadas a bombo y platillo. El salvaje Oeste, el salvaje Este.

EXTRACTOS  de la reseña aparecida en bibliopolis.org
SAPKOWSKI, ANDREI
Geralt de Rivia 7. La dama del lago
 Editorial Alamut
La dama del Lago es el séptimo y último libro de la saga de Geralt de Rivia. Aunque el libro original es un solo volumen, en España se publicó dividido en dos. Esta última novela transcurre pletórica de viajes entre diferentes espacios y tiempos.
Los personajes aparecen desperdigados por el tablero de juego, Yennefer de Vengerberg siendo retenida por Vilgefortz de Rogeeveen, con la finalidad de usarla como cebo para atraer a Ciri. Llegado este momento tenemos que recordar necesariamente Tiempo de odio, pues lo que ahora vamos a leer lo estamos esperando desde entonces, el reencuentro de personajes: Ciri, Vilgefortz, Yennefer, Cahir, por supuesto Geralt, además de alguno que no estaba en la Torre de Thanedd, como Milva, Angouleme, Antillo, Regis, y el Némesis de Ciri, el sádico Bonhart.
Cuando en el magnífico final helado de la entrega anterior Ciri alcanzó la Torre de la Golondrina, también alcanzó la última gran vuelta de tuerca de la saga, la de los viajes entre mundos diferentes.
Al mismo tiempo, se desatan los perros de guerra entre el imperio Nilfgaardiano y los reinos norteños. Con lujo de detalle se narran las cruentas refriegas entre estos ejércitos. Desde múltiples puntos de vista, saltando con facilidad de un cirujano de campo de batalla a un mensajero, a un general, a un soldado, a una enfermera, a un mercenario enano, cuenta la batalla en sus momentos más cruentos. Inolvidable.
Me gustaron algunos detalles del libro, por ejemplo, la historia no es narrada en presente, sino que la mayor parte de ella es soñada por la adepta Condwiramus y narrada a la hechicera Nimue, la dama del lago.
SCHWEBLIN, SAMANTA
Distancia de Rescate
Ed. Random House
Esta novla logra combinar el registro psicológico con la denuncia social y el relato fantástico, todo ello inmerso en un ambiente siniestro. La maestríade Samanta Schweblin se desarrolla justamente en esta línea, logrando crear una atmósfera irrespirable con un número limitado de elementos cotidianos y en apariencia banales. Lo monstruoso, lo trágico y lo irremediable está en lo trivial. 

Unas simples vacaciones en una casa de campo se convierten en una pesadilla que pone a prueba la tolerancia del lector. La muerte (o incluso algo peor) está al acecho. Amanda y su hija pequeña pasan unos días en el campo en una casa alquilada a Carla, una atractiva mujer cuyo hijo después de intoxicarse bebiendo agua de un arroyo y tras una curación ritual, perdió la mitad del alma. Dentro de esa clave improbable el lector participa de una historia que tiene mucho de alucinación.

SCHWOB, MARCEL
El rey de la máscara de oro
Editorial Bruguera
“No me cabe la menor duda de que en Libia, en los confines de Etiopía, donde viven hombres muy viejos y muy sabios, existen hechicerías aún más misteriosas que las de las magas de Tesalia. Es verdaderamente terrible pensar que los encantamientos de las mujeres pueden encerrar la luna en el marco de un espejo, o hundirla durante el plenilunio en un cubo de plata junto a estrellas empapadas, o freírla en una sartén como si fuera una amarilla medusa marina mientras la noche tesaliana es negra y los hombres que cambian de piel tienen libertad para equivocarse; todo esto es espantoso pero yo tendría menos miedo a esas cosas que a encontrarme de nuevo con las embalsamadoras libias en el desierto color de sangre”.
Así comienza Las embalsamadoras, uno de los cuentos que forman parte de este libro. Schwob es un poeta y narrador francés, descendiente de una familia de rabinos, que vivió tan solo 38 años y dejó una obra exquisita y casi secreta. Escritores tan notables como Borges, André Gide o William Faulkner admiten haberse inspirado en otras originales creaciones de Schwob, como son sus Vidas imaginarias, El libro de Monelle o La cruzada de los niños.
Toda su obra es recomendable, pero quien les habla confiesa haber quedado fascinado en su juventud por los veintiún breves relatos que se agrupan en El rey de la máscara de oro, publicados en 1893. Schwob fue un gran conocedor de la historia, de ahí que la mayoría de estos relatos esté ambientada en épocas pasadas, en las que se cuelan elementos fantásticos, oníricos o misteriosos. Los escenarios e indumentarias, los colores y aromas de cada momento, están recreados con precisión de orfebre, y en ellos no falta el elemento macabro, la atrocidad de edades crueles, como el Medievo o la época de la piratería, mostrada en toda su crudeza. En este sentido, es evidente la influencia de Poe, quien al igual que Stevenson, fue uno de los autores predilectos de Schwob.
Aunque nunca se sintió vinculado a ningún movimiento o escuela literaria, se le ha querido relacionar con el simbolismo de fines del siglo XIX. En este volumen de cuentos sí que hay un símbolo recurrente, y es el de la máscara, presente al menos en cuatro de los relatos. El que le da título, El rey de la máscara de oro, es una alegoría sobre el ocultamiento de la verdadera identidad, revestida de sucesivas máscaras, como las capas de una cebolla interminable. En otros cuentos, como La peste, Los carátulas o Los contrabandistas de sal la máscara se utiliza para burlar al destino y escapar de la norma social, y es adoptada por vagabundos, bandidos o galeotes. Este tema de la máscara y la impostura, la vida real y la posible, fue una constante en la obra de Schwob, y se prolonga en otro de sus libros más conocidos: el ya citado Vidas imaginarias.
Schwob es un autor nunca suficientemente reivindicado que murió en 1905, poco después de viajar a Samoa para visitar la tumba y los lugares transitados por su admirado Stevenson. Pocos finales hay tan literarios, ¿no les parece?
Extractos tomados de la reseña de Javier Aspiazu en blogseitb.com
SCHWOB, MARCEL
Vidas imaginarias
Editorial Losada
Vidas imaginarias (1895) narra la "vida de algunos poetas, dioses, asesinos y piratas, así como de varias princesas y damas galantes...". Pero no lo hace a la manera convencional de los biógrafos, sino de un modo absolutamente literario y artístico. Ni las biografías ni la historia hablan de la individualidad de los hombres, sólo dan fechas e ideas. Y lo que le interesa a Schwob es justamente aquello que esquiva toda generalización; lo azaroso, lo raro, las extravagancias. El ejemplar prólogo del propio autor expone esta diferencia y los motivos de su libro. Schwob concentra la prosa y la dota, a su vez, de belleza y poesía. El resultado es excelente. Borges guarda con el escritor francés no pocos puntos de contacto. 
En plena Belle époque, en pleno simbolismo y en un momento de plenitud desbordante para las letras francesas, Marcel Schwob (1867-1905) cruza el mundo dejando una impronta de originalidad profunda y fulgurante a la vez. Hijo de un hombre que incurrió en la literatura, sobrino de un erudito bibliotecario, no es extraño que conociera a la perfección las lenguas clásicas y fuese un apasionado de las Letras inglesas. Su amor con la célebre actriz Marguerita Moreno y una enfermedad extraña y atroz, que lo acosara durante los últimos años de su breve vida, son datos que nunca olvidan sus biógrafos. Además de estas Vidas imaginarias, otros tres libros de Marcel Schwob son de lectura imprescindible: El rey de la máscara de oro, Libro de Monelle y La cruzada de los niños.
 SCHWOB, MARCEL
 Corazón doble
 Editorial Siruela
En su prólogo, el autor nos advierte que el hombre sólo se torna digno de piedad después de haber materializado todos los terrores en los seres que los experimentan. Pero para el autor es precisamente esa piedad la que motiva el intento de crear la sociedad de nuevo, prohibiendo todos los terrores mediante el terror. Una cierta homeopatía del asesinato marca el fin de la noche, cuya aurora estará teñida de sangre. Y todo esto, nos dice Schwob, estaría bien «si la mirada de un niño no hiciera temblar a los asesinos de generaciones y generaciones de hombres, si el corazón no fuese doble aun en el pecho de los hacedores del terror futuro». Este libro de cuentos, es antes que nada el viaje que un escritor tan imaginativo como erudito nos propone realizar por la historia de la fantasía siniestra, desde la edad de piedra hasta los albores de lo que hemos dado en llamar modernidad.
s
SHEPARD, LUCIUS
El cazador de jaguares - 
El hombre que pintó al dragón Griaule -
Editorial ALCOR
Estos dos libros se publicaron originalmente en un solo volumen que obtuvo en 1988 el Premio Mundial de Fantasía. Las historias reflejan ambientes reconocibles que de pronto son atravesados por un rayo fantástico. Así, en el relato que da título al libro, el protagonista es contratado por el hombre más rico de la aldea para que mate a un jaguar que le impide edificar un complejo residencial, descubriendo que el jaguar es una hechicera. En otra de las narraciones, un joven norteamericano que vaga por Málaga, conoce a una misteriosa pareja de gemelos… fugitivos de un mundo paralelo donde Hitler sigue gobernando.

Me gustó mucho la novela corta de terror Como hablo el viento en Madaket.
Se nota que Lucius Shepard es un trotamundos y refleja muchas de sus experiencias en los relatos que pueden ocurrir en Málaga, Kamandú o Panamá. Aflora su experiencia en la guerra de Vietnam dentro del relato El Salvador.

En general los relatos juegan la baza de una base filosófica en la que la tecnología y la ciencia se abren a la magia. Aunque sus novelas decepcionan, Shepard destila en sus cuentos un estilo original y poético que incluye retazos del realismo mágico latinoamericano..
SHEPARD, LUCIUS
Dorada
Editorial Bibliópolis
La asamblea celebrada en el castillo Banat aquella noche de 1860 llevaba más de tres siglos planificándose. El objetivo era presentar un cruce de líneas de sangre para conseguir una cosecha excepcional: la Dorada. Los miembros de la Familia habían acudido desde todos los confines de Europa con el objeto de participar en la Decantación. Entre ellos, Michel Beheim, antiguo detective de la policía de París recientemente vampirizado, que tendrá que recurrir a sus talentos humanos cuando un crimen inimaginable sacuda a la comunidad de los no-muertos. “Beheim se cruzará con figuras cada vez más siniestras: un oscuro bibliófilo borgesiano, un guerrero temperamental y su peligroso autómata luchador, el fuliginoso Patriarca que gobierna el castillo como una apoteosis de Drácula, y el propio asesino, un individuo de motivos ingeniosamente paradójicos." Nick Gevers.
SHERIDAN LE FANU, JOSEPH THOMAS
El fantasma de la Sra. Crowl
Editorial Abraxas
El maestro del cuento de Terror M.R. James fue quien se encargó de mantener la memoria de Joseph Sheridan Le Fanu (1814- 1873), preparando esta antología en 1953 y prologándola: “fue uno de los mejores cuentistas del siglo XIX” escribió allí. Y “un excelente autor de cuentos de fantasmas”. También, “nadie pinta la escena mejor que él, nadie presenta el detalle certero con mayor detalle".
Aparecido por primera vez en una revista irlandesa en 1871, El fantasma de la señora Crowl cumple a la perfección la máxima que M. R. James aplicaba al buen cuento de fantasmas: “Debe transcurrir en un marco familiar y contemporáneo que lo acerque a la esfera de las experiencias del lector […] (y debe contar con) una atmósfera y un crescendo hábilmente logrado”. 
Le Fanu fue un hombre solitario desde que enviudase en 1858. A partir de entonces se refugió en sus libros, eliminando todo contacto con sus semejantes. Fue el primer autor en rechazar los clichés del terror romántico, lo que le llevó a crear el cuento de miedo realista. Fue pionero en la literatura de vampiros –Carmilla-, en la creación de detectives de lo oculto –Martin Hesselius- y un maestro en la utilización del crescendo. En su magistral cuento la señora Crowl comienza siendo sólo una presencia, un rumor. Se habla de ella con sorna y hasta con piedad se justifican sus excentricidades. Pero lo detalles que se van acumulando (esa camisa de fuerza) y la atmósfera que se va haciendo agobiante nos conducen sin remedio hasta su escabroso final.
SHERIDAN LE FANU, JOSEPH THOMAS
El tío Silas
Ediciones Siruela. El ojo sin párpado
En "El tío Silas" se hace patente la gradación del horror que le convirtió en el más famoso narrador de "ghost stories" de la época victoriana. Le Fanu conduce al lector desde el tono nostálgico con que inicia la narración de los recuerdos infantiles de una dama -su casa solitaria, su padre severo y reservado y sus criados- a un pavoroso callejón sin salida en el que acecha el más horrible asesinato.
Este libro fascinante está narrado en primera persona por una joven de diecisiete años. La forma de narrar es lenta e intrigante, sembrando semillas misteriosas y acumulando delicados detalles en nuestra imaginación (una llave secreta escondida en un bolsillo) 
Le Fanu se acerca indirectamente a la figura del misterioso Tío Silas. Todo son ambigüedades y expectación en torno a su persona. Lo vemos en cuadros, leemos sus cartas, oimos hablar de él a la dulce prima Mónica; pero todo son informaciones contradictorias para la pobre Maud, heroína de la novela. La cual tiene que bregar además con una institutriz malvada y cruel.
- ¡Ah, tú no eres tan bobita... tú lo sabes todo, eso desde luego! Vamos dímelo. Eres una pequeña obstinada. Si no lo haces, te romperé el dedo meñique. Dímelo todo. - No sé nada del testamento de papá. No sabe usted el daño que me está haciendo, madame. Hablemos de otra cosa. - Sí sabes, y tienes que decírmelo, petite dure-tête, o te romperé el meñique. Dichas estas palabras, agarró el dedo y, riendo malévolamente, de pronto lo torció hacia atrás. Lancé un chillido. Ella continuó riendo.

 
SHERIDAN LE FANU, JOSEPH THOMAS
La habitación del Dragón Volador
Editorial Valdemar. Colección Gótica
Irlandés como Charles Maturin y Bram Stoker, Joseph Sheridan Le Fanu nació en Dublín en 1818, ciudad que según parece nunca abandonó, dada su aversión a viajar. También disfrutaba de una profunda misantropía, por lo que era conocido "El príncipe invisible"
Fue un genuino heredero de la tradición de la novela gótica, aportando una nueva turbación: la verosimilitud de sus relatos. Las atrocidades que plantea son tan realistas como los enterramientos prematuros que gravitan en "La habitación de el Dragón Volador". 
En la novela un viajero inglés por Francia se ve envuelto en la trama de unos estafadores que utilizan los encantos de una bella actriz. Ella se presentada como una aristócrata brutalizada por su marido y los incautos que caen en sus manos son desvalijados y enterrados vivos.
Sheridan Le Fanu nos ha legado una colección incomparable de relatos donde abundan los misterios escabrosos, las crónicas de fantasmas y el terror sobrenatural. Imaginó una de las pesadillas más ilustres del género de vampiros: Carmilla, la fascinante mujer vampiro, y dio vida a un personaje singular: el doctor Martin Hesselius, que prefigura a los detectives ocultistas profesionales a la manera de Van Helsin, el cazavampiros de Drácula, John Silence de Blackwood, Carnacki de Hodgson, etc. La presente selección sigue los pasos de la iniciada con Dickon el diablo (número 11 de esta colección), y recoge una serie de cuentos en los que lo sobrenatural anida como un animal en su medio ambiente, muchos de ellos narrados como crónicas que se cuentan al amor de la lumbre en las noches de invierno.
SHERIDAN LE FANU, JOSEPH THOMAS
Dickon el diablo y otros relatos extraordinarios
Editorial Valdemar. Colección Gótica
Le Fanu es un torrente de talento y originalidad del que son herederos muchos otros autores. Quien lo haya leído siempre recordará su estilo elegante y efectivo además de los elementos cotidianos de los hace surgir el terror. 

"Dickon el diablo y otros relatos extraordinarios" contiene además de la pieza que da título al volumen, "Historias de fantasmas de Chapelizod", "La visión de Tom Chuff", "La prima asesinada", "El huésped misterioso", "El sueño del bebedor", "Un capítulo en la historia de una familia de Tyrone" y "El perverso Capitán Walshawe de Wauling". 
La mayoría de los relatos contenidos en este libro tienen un denominador común, el sentimiento de culpa derivado de acciones execrables. Sheridan Le Fanu como buen irlandés católico ve las pasiones del ser humano como una muestra de corrupción y una extensión del pecado original. En su época, Irlanda vivía bajo el yugo de una potencia como la Inglaterra victoriana, inmersa en pleno proceso de industrialización. Los ingleses dominaban la economía irlandesa y hasta la iglesia católica debía pagar diezmos a la anglicana. La industrialización llevaba a la relajación religiosa y moral, de ahí que los relatos contenidos en "Dickon el diablo y otros relatos extraordinarios" tengan un poso moral, invitando a seguir la senda marcada por Dios so pena de condenación. 
La presente edición recoge parte de su producción en el terreno de los espectros y el misterio sobrenatural, y se evidencia en ella la consideración de la naturaleza corrupta del alma humana como generadora del Mal o de la visión del Abismo: el descenso a los infiernos o lugar de la desesperación eterna.
Le Fanu demuestra en ellos su dominio de los tiempos y las sensaciones con una narración fluida con la que logra encerrarnos en espacios de inquietud y miedo.
SHERIDAN LE FANU, JOSEPH THOMAS
Los archivos del Dr. Hesselius
Editorial Valdemar. Colección Gótica
El presente volumen reúne cuatro de las cinco historias que Le Fanu dedicó en el volumen In a Glass Darkly (1872) a su célebre personaje, el doctor experto en fenómenos ocultos Martin Hesselius -precursor del Van Helsing de Bram Stoker o el John Silence de Algernon Blackwood-: «Té verde»: relato epistolar en el que el doctor Hesselius investigará el caso de las diabólicas visiones que llevan al reverendo Jennings al suicidio. «El familiar» -según M.R. James, la más lograda historia de Le Fanu-, «El juez Harbottle», narración de los extraños sucesos acaecidos en una casa encantada de Westminster, y su magistral «Carmilla», un inquietante relato de vampirismo entre una mujer y una adolescente. «La habitación del “Dragón Volador”», quinto relato de In a Glass Darkly, ya aparecido en la colección Gótica con el número 28.
Le Fanu sintió especial interés por las obras de autores contemporáneos precursores de la ciencia psicológica, como Carl Gustav Carus, así como por las doctrinas de Enmanuel Swedenborg. Estos temas tendrían una fuerte influencia en sus obras. 
El título In a glass darkly está tomado de una cita bíblica de San Pablo y hace referencia a la distorsión de imágenes y al simbolismo del reflejo de los espejos. Este asunto está ligado a las teorías de Swedenborg y llega hasta nuestros día en autores como Borges. Con el autor argentino también comparte la invención de una bibliografía ad hoc para el doctor.
El Dr. Martin Hesselius es un profesional de la “medicina metafísica”. Sus investigaciones tendrán continuidad en otros detectives de lo oculto posteriores como  John Silence o Jules de Grandin.  El visionario doctor postula que el mundo físico es una concentración de materia de origen “espiritual”, no por ello intangible, y que determinadas dolencias físicas y/o mentales, además de la ingestión de determinadas sustancias, pueden provocar la ruptura de las barreras sensoriales del hombre. 
Estas teorías aparecen claramente en el relato Té verde, donde el reverendo Jenning es atormentado por un simio espectral que sólo ve el clérigo. El galeno lo tratará como un caso de activación de la “visión interior” que postula en sus teorías. 
Mientras que El Juez Harbottle y El familiar se enmarcan en el tema de la venganza proveniente de más allá de la tumba. 
SOROKIN, VLADIMIR
El hielo
Editorial Alfaguara
El motor inicial de Sorokin para la acción de El hielo es el misterio. Dicha intriga inicial se puede resumir así: en Moscú y sus alrededores, un grupo que al parecer integra alguna clase de secta, sigue un plan secreto (he ahí el misterio, “¿por qué hacen esto?”), cuya fase actual consiste en secuestrar personas rubias y de ojos azules, atarlas y pegarles en el pecho con una gran maza de mango tosco y cabeza de hielo. Después de los golpes, auscultan a su víctima atentamente. Escuchan su corazón. Y según lo que oyen, la abandonan a su suerte o la reciben como a un hermano: curan sus heridas, le dan dinero y esperan que comprenda de a poco lo que sucede. Lo mismo que Sorokin espera del lector. 
El hielo plantea el nacimiento y auge de un grupo que tiene como misión localizar y despertar a los suyos hasta completar 23000 elegidos, todos ellos rubios y de ojos azules. El método de criba ritual es particularmente expeditivo (a golpes de mazos confeccionados con hielo) y los descartes se cuentan por cadáveres. No estamos ante un libro autoconclusivo porque El hielo forma parte de La trilogía del hielo junto con Bro y 23000, que espero que no permanezcan por mucho tiempo inéditas en español.
Más allá de su capacidad para crear historias perturbadoras en universos potentes, Sorokin destaca por el uso de diferentes registros en la evolución de las tramas en diferentes registros con naturalidad.        RESEÑA en este blog.
STAROBINETS, ANNA
Una edad difícil
Editorial NEVSKI
Los cuentos de esta autora tienen un toque perverso a la vez que son dulcemente paranoicos. Nos guían por los meandros chirriantes de la inquietud. Ismael Martínez Biurrum nos avisa en el prólogo del mundo al que accedemos.
"Anna Starobinets sabe de putrefacciones y sabe de obsesiones. Sabe de sueños y culpas enquistadas en la conciencia, bultos enmohecidos que bajo las reglas personalísimas de su ficción pueden saltar y cobrar vida acechante. Deseos prohibidos que nos colonizan como insectos. Muertos que andan y fichan en la oficina. Cobardías transformadas en vidas paralelas, pesadillas en las que tú podrías ser la pesadilla de otro tú." Reseña en este blog


STEPHEN, JAMES
La olla de oro
Editorial Siruela
Obra de aliento épico, poético y hasta filosófico, fue publicada en 1912 y da carta de naturaleza a los dioses propios de Erin.

A lo largo y ancho de la obra convivenleprecauns y labriegos con el dios Pan y Angus Óg, los tuata de Danam, los Hombres Absolutos y los Durmientes de Erinn. El hilo conductor son dos Filósofos cuya inocente sabiduría provoca que los leprecauns de Gort na Cloca Mora pierdan su olla de oro, cuando "un leprecaun sin una cazuela llena de oro es como una flor sin perfume, un pájaro sin ala, o un interior sin exterior."
El texto tiene el poso de lo fundacional, la voluntad de dotar a Irlanda de unos orígenes mitológicos. En un comienzo aparece el dios Pan, que se atrae a una joven campesina. Pero el autóctono Angus Óg acude para llevársela y mostrarse como el señor de los verdes valles. Es como establecer un lazo y presentar a los dioses de Erin a través de los ancestrales mitos griegos.    Reseña en este blog
STEVENSON, ROBERT LOUIS
Cuentos Completos
Editorial   VALDEMAR
Ya es canónica la expresión de admiración que fijó Borges, «el descubrimiento de Stevenson es una de las perdurables felicidades que puede deparar la literatura». Robert Louis Stevenson (Edimburgo, 1850-Samoa, 1894), es el cuentista por antonomasia de la literatura, el Tusitala como le llamaban los nativos, "el contador de historias".
Sus historias han permeado culturas y generaciones. Casi se puede decir que pertenecen al inconsciente colectivo sus universales Dr. Jekyll y Mr. Hyde o su isla del tesoro.
Esta edición de Cuentos completos reúne por vez primera en nuestro país todos los relatos de Stevenson que se han conservado, a excepción de aquellos que quedaron sin concluir a su muerte, e incluye alguna historia inédita en castellano, como Cuando el diablo se restablece, y otras poco conocidas, como El sótano de la peste, La hechicera o La mujer errante. Aunque suelen calificarse como novelas, el volumen incluye El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, porque es ya una tradición integrarla en las ediciones de cuentos completos de Stevenson, y El dinamitero, dado que, más que una novela, se trata de una colección de cuentos relacionados entre sí –esquema favorito de Stevenson–, como en El club de los suicidas o en El diamante del rajá.
Stevenson es el narrador de historias paradigmático: se centra en la acción, en la trama, sin cesar nos descubre episodios sorprendentes hasta atraparnos sin remedio. Como decía Marcel Schowb, "esa intensidad particular que te impide dejar un libro suyo una vez que lo tienes en las manos…"
Pero más allá de componer relatos de puro entretenimiento, Stevenson es dueño de un estilo conciso y brillante donde nada sobra ni se repite. Su prosa es rítmica y elegante: “una telaraña, una pauta a la vez sensorial y lógica, una trama elegante y fecunda (…) ese es el fundamento del arte de escribir”, reflexionaba él mismo.
Aunque quizás se echa en falta una mayor complejidad en la personalidad de los protagonistas, el misterio que portan y la acción que desarrollan acaban por definirlos.
El puñado de relatos magistrales que Stevenson escribió es realmente extenso: Olalla, El diablo en la botella, La isla de las mil voces, Will el del molino, El pabellón de los links o El ladrón de cadáveres perdurarán en nuestra memoria.
El volumen se enriquece con un gran aparato crítico a cargo de Juan Antonio Molina Foix.

STEVENSON, ROBERT LOUIS
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
Alianza Editorial
Si bien en buena parte de la obra de R. L. Stevenson dominan el humor, el gusto por la aventura y la fantasía, El Dr. Jekyll y Mr. Hyde evoca el lado oscuro de la condición humana, transmitiendo al lector la sensación de horror que suscita el descubrimiento de lo abominable dentro de la realidad cotidiana. La soberbia calidad literaria de este relato, su perfección formal y la economía de medios de su argumento han hecho de él una obra perenne que admite varias lecturas que no se excluyen entre si. Es una obra maestra que aúna la intención filosófica y moral con el ingenio de su ficción. Sirve como apólogo moral, ilustrando la lucha que se libra entre razón e instinto, entre nobleza y ruindad. Esta lucha es la que personifica el doctor que logra dar vida propia a su parte instintiva, transformándose físicamente con ayuda de una droga sobre la que pierde el control. Pero el relato de Stevenson también es propiamente  una obra de intriga o suspense con un poderoso trazo y un extraordinario poder de sugestión.

Los ocho primeros capítulos tienen un cierto aire de ficción detectivesca. Un abogado prosaico y meticuloso del muy convencional Londres victoriano se ve implicado en un extraño caso. De manera fortuita le llegan noticias intrigantes que pueden afectar al honor de un amigo. La investigación de una serie de sucesos violentos le lleva, paradójicamente, a causar la muerte del amigo cuyo honor y vida hubiera querido salvar.
La palabra “caso” en el título nos remite al género detectivesco, del mismo modo que el ritual de su trama: un misterio inicial, un personaje que afronta la investigación y una explicación final. O lo que es lo mismo, el enigma de Hyde, el asesinato de Carew, la búsqueda y el acoso del delincuente. Pero la otra palabra del título “extraño”, aporta una quiebra de la lógica y apunta una intención gótica. Mr. Hyde tiene algo de esa perversión y melancolía que destila un Satanás o un Prometeo. Lo detectivesco, finalmente, queda en un segundo plano, tanto es así que el abogado Utterson da al final con el cadáver del culpable; pero sin saber de verdad lo sucedido. 
Resulta curioso contraponer esta obra a “La isla del Dr. Moreau” de Wells, por cuanto el experimento es inverso al de Jekyll. Si éste quiso animalizar al hombre, el Dr. Moreau pretendió, con resultado igualmente catastrófico, humanizar al animal mediante la vivisección y el lavado de cerebro.
STOKER, BRAM
Drácula
Editorial Mondadori
Drácula es uno de los más grandes clásicos de la literatura de terror. Oscar Wilde la consideraba la novela fantástica más importante de la literatura; pero debido a sus múltiples adaptaciones cinematográficas, la obra original, del irlandés Bram Stoker, permanece prácticamente desconocida; siendo así que guarda no pocas sorpresas y variaciones respecto a la trama repetida y popularizada. 
Quizás los tres aspectos más relevantes que aporta la novela son la personalidad del conde –un diabólico malvado sin paliativos, carente de todo romanticismo-, la estructura del relato -netamente epistolar o documental- y el humor que atraviesa no pocas situaciones.
Drácula fue publicada en 1897, pero es absolutamente moderna al prescindir del típico narrador decimonónico y entregarnos en cambio todo un puzzle de materiales estrictamente personales como cartas, anotaciones en diarios, telegramas, artículos periodísticas e incluso informes médicos. A través de ellos iremos encajando los sucesos. Este procedimiento además de ser plenamente moderno, rompiendo por completo las estructuras narrativas clásicas, nos permitirá conocer la acción desde distintos puntos de vista, todos ellos personales y subjetivos. De este modo la novela se configura como un collage de textos procedentes de distintos personajes que, además, avanza o retrocede en el tiempo según el discurso de cada uno de ellos. 
El conde Drácula es más una referencia que un personaje. Apenas habla en la primera parte del libro y posteriormente sólo es nombrado por terceras personas. La novela nos traslada con claridad la idea de un monstruo, un ser verdaderamente maligno y despiadado; sin viso alguno de ese galán que muchas veces nos ha trasladado la pantalla.
El sentido del humor es otra característica de modernidad. Ejerce de contrapunto y aporta, además, credibilidad al relato: ahí está Renfield con su obsesión por tener un gatito y también la protectora de animales con su interés por adoptar al diabólico perro que desembarca del “Deméter”.
La novela de Bram Stoker sorprende por su solidez y arquitectura: la ausencia de un narrador y la lenta progresión en el desvelamiento del misterio, producto de la confrontación de los diversos puntos de vista, crea una tensa atmósfera de suspense que contrasta con el distanciamiento de los documentos.
A pesar de tener algún punto muerto, hay escenas en la novela de una potencia inigualable. Las primeras sesenta páginas describen el viaje de Jonathan Harker a través de las regiones de Transilvania. Lo que en principio es un relato de viaje se va transformando gradualmente en un descenso al averno. Un mundo de misterios y supersticiones absolutamente desconocido. El arribo de la goleta Deméter al puerto de Whitby con Drácula a bordo, un hombre muerto atado al timón y el posterior desembarco de un monstruoso perro en medio de la noche y la tempestad, constituye una imagen emblemática de la literatura de terror. Asimismo los fulgurantes episodios de inteligencia y locura del pobre loco Renfield nos hablan de la virulenta batalla que alberga el corazón humano. 
En sus páginas entrevemos la eterna lucha entre el bien y el mal, el choque entre lo atávico (supersticiones de los Cárpatos) y los moderno (Londres), el deseo/maldición de la inmortalidad.
TARIO, FRANCISCO
La noche
 Editorial Atalanta
F. Tario define lo “verdaderamente fantástico” como algo que no debe perder nunca contacto con lo real, porque es dentro de la realidad cotidiana donde suele tener lugar lo inverosímil, lo maravilloso. Los cuentos aquí recopilados tienen la atmósfera fantástica que puebla la literatura de Borges aunque, a diferencia suya, el narrador adopta una mirada piadosa. En efecto, para el escritor mexicano las criaturas inspiran ternura porque no son sino personas comunes y corrientes presas de un giro fantástico en el absurdo tedio de sus vidas cotidianas. O más bien, todo en la vida humana es absurdo. Los dieciocho cuentos que componen La noche son un viaje alucinado por los arcanos misterios de la medianía humana, demasiado humana. Damos la bienvenida a las misteriosas noches de Francisco Tario, plagadas de sortilegios y de melancolía.
TIECK, LUDWIG
Cuentos fantásticos
Nórdica LIbros
Presentamos en este libro tres de los textos más importantes que escribió Ludwig Tieck, uno de los escritores fundamentales del romanticismo alemán. Precisamente con Eckbert el rubio, 1797, Tieck configuró una forma narrativa que supuso un giro decidido para la prosa romántica: la Novelle. La novela corta permitirá al autor introducirse en la psique y en el alma de los personajes y mostrar sus lados más oscuros y más sublimes. 

Además de Eckbert el rubio, componen este libro El monte de las runas y Los elfos. En estas novelas cortas lo maravilloso irrumpe en la vida cotidiana del ser humano con consecuencias catastróficas. En cada relato será la aparición de seres fantásticos y el incumplimiento de las reglas no escritas que dictan esos encuentros lo que desencadenará los terribles sucesos.
El propio autor reconocía que en sus historias “lo extraño y lo habitual se confunden hasta el extremo de que es imposible discernirlos”. Lo cual es cierto, ya que sus personajes siempre se mueven dentro de un marco realista en el que inopinadamente irrumpe el elemento fantástico. Este efecto fantástico suele tener una raíz folclórica e invita a una extraña percepción que se sitúa entre el sueño y la realidad. La naturaleza es un protagonista más, que se agita y arrebata en unas descripciones verdaderamente emocionadas. Los personajes por su parte son seres solitarios que se pierden en cavernas subterráneas (para Novalis las cavernas eran una alegoría de la búsqueda del conocimiento interior).

El delirio fantástico es otra de las características de Tieck. El relato Los elfos es un verdadero compendio de maravillas a cada cual más increíble. En Eckbert el rubio se nos introduce en una atmósfera sobrecogedora y onírica. Eckbert y su amigo Walther escucharán de labios de su esposa Bertha una historia quimérica que incluye viejecita feérica, bosque tenebroso y un ave que canta con voz humana y pone huevos con piedras preciosas. 
Los cuentos suelen ser la suma de varias narraciones que se solapan e incluyen unas a otras, con un tono moral digno de los libros de ejemplos medievales donde el castigo divino siempre termina alcanzando a los vicios humanos.

TOLKIEN, J. R. R.
El Señor de los Anillos




TOLKIEN, J. R. R.
El hobit


TOPOR, ROLAND
El quimérico inquilino
Editorial Valdemar. Club Diógenes
Esta primera novela (1964) del polifacético —dibujante, dramaturgo, guionista, novelista y ante todo espíritu libre— Roland Topor es como un chispazo que recorre la médula espinal del lector hasta impactar en su cerebro. Narrada con pulso vibrante, el autor nos sumerge en una trama eléctrica cuya tensión va siempre in crescendo. Fiel a su carácter indómito y sin complejos, Topor salpica la narración con dosis de humor negro, escatología y fuerte carga erótica.

El terror, como un velo opresivo, siempre está presente. Poco a poco la pesadilla adquiere un carácter delirante que se adueña por completo del protagonista, el joven parisino Trelkovsky. Asistimos angustiados al progresivo e imparable aniquilamiento psicológico y a la «disolución» física del personaje. 

Conforme llegamos al desenlace se suceden las escenas más demenciales y enloquecidas; el horror alcanza un grado casi insoportable y este clímax te deja pegado a sus páginas. Un final magistral, un giro devastador y sugerente, elevan el relato a la categoría de auténtica obra maestra.
A propósito de Roland Topor dice su amigo Fernando Arrabal (fundador junto a éste y Jodorowsky en 1960 del “Grupo Pánico”, movimiento vanguardista y surrealista):

“Topor desconcierta e inquieta porque nos revela que el misterio más concreto es el hombre”.   RESEÑA tomada de lalunadehielo.blogspot.com

TUTUOLA, AMOS
Mi vida en la maleza de los fantasmas
Editorial Siruela
En 1954 se publicó una de las obras máximas de la literatura africana: My Life In The Bush of Ghosts del escritor nigeriano Amos Tutuola. Hijo de granjeros yorubas y cristianos protestantes dedicados al cultivo del cacao, Tutuola tuvo un azaroso destino pleno de vicisitudes que lo llevaron finalmente a ser escritor. Fue herrero, repartidor de pan y mensajero. En 1952 publicó su primer libro: El bebedor de vino de palma, que recibió elogios de escritores de la talla del poeta galés Dylan Thomas, quien lo calificó como “sombrío y encantador”, aunque en su país recibió comentarios reprobatorios porque la novela trataba acerca de un borracho y daba una mala imagen de los nigerianos. El uso deliberado de un inglés rudimentario le hizo ganar lo mismo lectores entusiastas como ásperos críticos.
Sin embargo, es con la aparición de Mi vida en la maleza de los fantasmas con la que Tutuola ganó la atracción de lectores más sofisticados y curiosos. El escritor norteamericano Robert Silverberg afirma que su estilo es “primitivo”, en el sentido de los artistas que se formaron de manera autónoma, ajeno a las academias. “Primitivo” no quiere decir sin talento o inepto, sino una forma de aproximarse a la materia narrativa. 

Narrada en primera persona, Mi vida en la maleza de los fantasmas cuenta la odisea de un niño de siete años que escapa de unos traficantes de esclavos y logra adentrarse, en una suerte de viaje dantesco, en un ámbito sobrenatural llamado La maleza de los fantasmas, una selva lujuriante e impenetrable. Aquí es preciso aclarar que no se trata de los fantasmas tal y como los conocemos en la cultura occidental. Más bien tienen que ver con espíritus o entidades sobrenaturales que habitan un mundo aparte.
Atrapado durante 24 años en aquel mundo, el personaje se casa un par de veces, se convierte en diversos animales, muere, renace con una cabeza ajena, se convierte en un dios, se casa, tiene un hijo mitad espíritu y mitad humano, entre muchas otras aventuras extrañas y bizarras. Nos enteramos por ejemplo de la existencia de una Sociedad Secreta de los Fantasmas que celebran sus reuniones cada cien años. La estrategia de Tutuola es la del autor que se adentra en un universo totalmente desconocido, ajeno a la lengua inglesa, y para ello utiliza un lenguaje peculiar, el del habla de los nigerianos de su región. 

Pese a su tema, que podría parecer sombrío, la novela contiene pasajes altamente cómicos y grotescos. Al igual que en otro escritor nigeriano, Wole Soyinka, dioses y hombres, deidades y animales, se confunden en una interminable red de metamorfosis ovidianas.
Más allá de su evidente vena imaginativa y fantástica, mítica y numinosa, la obra de Tutuola contiene una denuncia que no deja de resonar hasta nuestros días, con la violencia que se vive en África, con su constante tráfico de esclavos, matanzas, raptos de muchachas por bandas de criminales o aventuras coloniales. Por ello en algún momento Tutuola afirma en su libro:  “Esto es lo que hizo el odio”.
          Extractos tomados de revistadelauniversidad.unam
VIGNON, CLAUDE
El convidado de los muertos y otros relatos de ultratumba
Valdemar. Club Diógenes

Noemi Cadiot, verdadero nombre de Claude Vignon, nació en París en 1832 y murió en Niza en 1888. Destacó como escultora -suyos son los bajorrelieves de la biblioteca del Louvre- y como escritora, adscrita a la escuela de Balzac.

Tuvo un primer matrimonio tormentoso y desgraciado con el gran y extraño ocultista Eliphas Levi. Aunque en la mayor parte de sus cuentos predomina el ambiente realista, escribió una serie de piezas de carácter macabro y terrorífico, verdaderas joyas del género, donde abundan los espectros que reclaman venganza, la alucinación y el crimen escabroso.
Sin duda, los relatos agrupados en El convidado de los muertos constituirán un festín para los amantes del terror clásico.
VOLTAIRE
Zadig – Micromegas – 
Editorial Navona
Hace años, muchos, a los 16 años, cuando todo se ve de más colores que ahora, leí un artículo de Muñoz Molina titulado Ilustración: mi palabra favorita. Entre otras cosas se podía leer: Me gusta la Ilustración porque es el tiempo en que por primera vez se definen los principios que han hecho algo más habitable el mundo, la época de la irreverencia intelectual frente a los poderes fósiles de la Iglesia, la monarquía y el feudalismo, cuando se empieza a afirmar que nada de lo establecido lo es por naturaleza, que las circunstancias y la ideas son construídas por la acción humana y pueden ser modificadas por ella. 
Y por si quedaba alguna duda del colorido del artículo, muy a colación con el libro que acabo de leer, Micromegas. Zadig, de Voltaire, sentenciaba que Ilustración significa también una cierta actitud ante la vida y las cosas: la voluntad de no ser, sino de hacerse; la conciencia de que todo, hasta lo que parece más simple y trivial, es el resultado del aprendizaje y del empeño; de que el saber es la mejor defensa de la libertad, y de que no hay ni debe haber fronteras entre los seres humanos. 
Micromegas nos recuerda eso y denuncia una mentira nada piadosa que es la única palabra que parece ser defendida hoy. Lo hace con mucho humor, claro, los hachazos, como diría mi abuela, si se dan con una sonrisa en los labios, como que duelen menos. 
Este libro es un canto a la razón por encima de la fe, esa que dicen que mueve montañas, y que en ocasiones sí que las mueve, pero para que arrastren a los que estamos debajo. Será la razón la única que pueda salvar al hombre de sí mismo, de su ignorancia y de su alarde de ella. 
Con un toque pícaro, y en determinadas páginas con los sentimientos a flor de piel nos va introduciendo en un mundo mágico donde Micromegas viaja de forma inesperada a la tierra y con sus gafas de aumento podrá conocer de cerca todo y a todos, y será ese contacto lo que le permitirá ver que la injusticia, la irracionalidad, la mentira y la falta de dignidad son los cuatro pilares básicos de una madre Tierra que necesita la lucidez como el comer, pero que los pocos que cuentan con ella, como diría el maestro de la pintura, sufren de monstruos. Ya sabemos que la razón es lo que provoca. 
Y esta lucidez es la que tendrá el protagonista del segundo relato del libro, Zadig, que tendrá que hacer frente a numerosas desdichas, desilusiones varias, y sobre todo a la pérdida de la esperanza ante todo lo que vive y sabe que se le avecina. 
Decía Bernard Shaw, que no hay secreto mejor guardado que aquél que todos conocen, pues bien: leed todos éste librito, mantened en secreto que lo habéis hecho, y simplemente actuad. Al fin y al cabo, la ilustración es una actitud ante la vida y las cosas, la que cada uno queramos tener o la que nos dejen. Nunca se sabe.     RESEÑA tomada de elviraramos

WALPOLE, HORACE
El castillo de Otranto
Valdemar. Club Diógenes
Obra que dio origen a la llamada «novela gótica». De aquí surge el tenebroso imaginario formado por ominosos castillos provistos de lúgubres mazmorras, por una naturaleza sombría y turbulenta, y por sucesos y percances inesperados y escalofriantes. Escrita de un tirón por Horace Walpole (1717-1797) a raíz de una pesadilla –circunstancia a la que acaso debe la agilidad de su trama–, la novela tiene el interés añadido de ser una de las primeras apariciones de lo que luego se llamaría el surrealismo en la literatura. Horace Walpole, hijo del primer ministro británico Sir Robert Walpole, estudió en Eton y en el King’s College de Cambridge, centro que abandonó sin obtener un título. Escribió poesía, sátiras y ensayos históricos, pero la obra que le granjeó la inmortalidad fue un capricho literario titulado El castillo de Otranto (1764), publicado originalmente como si fuera la traducción de un texto italiano del siglo XVI. 
La acción se desarrolla en la Italia medieval, narra la historia del tirano Manfred, cuya estirpe arrastra una maldición desde que su abuelo usurpara el poder del castillo a sus legítimos poseedores. Manfred trata de perpetuar su herencia casando a su débil hijo Conrad con la princesa Isabella, pero poco antes de la boda ocurre un accidente fatal de origen aparentemente mágico que frustra sus designios. A partir de este suceso, se desencadenarán una serie de misteriosos fenómenos sobrenaturales y pasiones encendidas que tendrán como escenario el asfixiante y siniestro decorado del castillo, uno de los principales “personajes” del relato: puertas chirriantes, pasadizos oscuros y criptas secretas hacen su aparición por primera vez. Había nacido la literatura de terror.
WHARTON, EDITH
Cuentos inquietantes
Editorial Impedimenta

Los cuentos inquietantes aquí reunidos, buena parte de los cuales han permanecido inéditos en castellano hasta hoy, lo son cada uno a su manera. Algunos se escoran levemente hacia lo sobrenatural, en la línea de los geniales relatos de fantasmas de Henry James, historias en las que el elemento ultraterreno sobrevuela la cotidianidad de modo casi imperceptible: sutilmente invasivo, tan evanescente en ocasiones que la duda atenaza al lector hasta el final provocándole una deliciosa inquietud. Y en otros (más desasosegantes si cabe, por cuanto prescinden de lo asombroso) el misterio se oculta en la propia mente, en las ambiguas actitudes de personajes que se nos antojan perturbadores gracias a la pericia de la autora para manejarse en los meandros de su psicología. Una auténtica obra maestra de lo oscuro que se esconde tras lo cotidiano.
WILDE, OSCAR
El retrato de Dorian Gray
Colección Austral
Oscar Wilde (1854-1900) escritor irlandés, nació y se educó en Dublín y luego en Oxford. Se destacó desde el comienzo por sus posturas vanguardistas y su ironía para describir la realidad. Escribió novelas, cuentos y comedias. Hasta que fue acusado por homosexualismo y debió afrontar duras batallas judiciales que finalmente lo condenaron a 2 años de trabajos forzados en la cárcel de Reading. Después de esto vivió parte de su vida bajo un seudónimo, Sebastien Melmouth. 
Se lo considera representante del decadentismo vanguardista. Su ingenio, sus diálogos sagaces, sus talentosos juegos de palabras y su ironía lo sitúan como uno de los grandes de la literatura universal. 
En esta novela se narra la historia de la decadencia de un hombre. La obra es considerada como la más moral de las historias sobre un inmoral. Dorian Gray entrega su alma a cambio de la eterna juventud y termina siendo corrompido por la malvada influencia de su mentor.
Obra singular y polémica, fue acusada de inmoral alegando que reflejaba los propios vicios de Wilde. Para defenderse, el autor añadió un prefacio en el que realizó una defensa de su obra y su forma de entender el arte:
El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte.El crítico es el que puede traducir de un modo distinto o con un nuevo procedimiento su impresión ante las cosas bellas.La más elevada, así como la más baja de las formas de crítica, son una manera de autobiografía. Los que encuentran intenciones feas en cosas bellas, están corrompidos sin ser encantadores. Esto es un defecto.Los que encuentran bellas intenciones en cosas bellas, son cultos. A éstos les queda la esperanza.Existen los elegidos para quienes las cosas bellas significan únicamente belleza.Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos. Esto es todo.La aversión del siglo XIX por el Realismo es la rabia de Calibán viendo su cara en el espejo.La aversión del siglo XIX por el Romanticismo es la rabia de Calibán no viendo su propia cara en el espejo.La vida moral del hombre forma parte del tema para el artista; pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto.
WILDE, OSCAR
Cuentos
Editorial Valddemar. Club Diógenes
En esta edición de los Cuentos Completos de Oscar Wilde, puede apreciarse el germen de los temas que más tarde dominarán su teatro: la novela negra y la narración detectivesca, las preocupaciones artísticas de la época, la delicadez imaginativa, el romanticismo de los sentimientos, o la descripción de la belleza despiadada y cruel. 
Este volumen ofrece toda su narrativa breve, pequeñas joyas literarias que él calificaba de estudios en prosa, pensadas tanto para niños como para adultos. Sus primeros relatos (El príncipe feliz, El ruiseñor y la rosa…), con ecos de Andersen, Hoffmann y la tradición popular, son fábulas de exquisita prosa, cuyo encanto reside en la ingenuidad y la bondad que exaltan. En El crimen de lord Arthur Savile y otras historias, entre las que destaca el famoso relato El fantasma de Canterville, Wilde da rienda suelta a su vena satírica y humorística, mientras que en La casa de granadas, influido por el simbolismo decadente francés, se muestra mórbido, pagano y sensual, caminando triunfal por la belleza. Al final de su vida, vio derrumbarse su mundo de lujo y escarlata y adoptó una ética franciscana, casi a la mística, al lado de los humildes y los marginados. Falto de estímulo creador, y decepcionado ante el mundo, acabó convertido en uno de sus personajes y murió abandonado, tras alcanzar la bondad después de una vida de fasto y fulgor.
WILHELMY, AUDRÊE
Las sangres
Editorial HOJA de LATA
Si hay un cuento clásico concebido para aterrorizar a esas chicas demasiado curiosas que fisgonean donde no deben es el de Barba Azul, ese hombre demoníaco que tortura, asesina y encierra en una mazmorra a sus esposas. Angel Carter lo reinventó de forma exquisita, oscura, grotesca y sexual en La Cámara Sangrienta. Pero el cuento de Perrault cogra vida de nuevo a través de la joven escritora canadiense Audrèe Wilhelmy. En esta ocasión, el protagonista es un hombre rico y atractivo, de gustos evidentemente perversos, que vive en una lujosa villa en la Cité. Féléor siente un placer desmedido por la carne cruda y por la brutalidad en todas sus formas. Fascinadas por sus aristocráticos modales y por los escabrosos rumores que envuelven al joven seductor, siete mujeres no dudarán en casarse con él, dispuestas a dejarse llevar por las más oscuras fantasías amorosas. Mercredi, Constance, Abigaëlle, Frida, Phélie, Lottä y Merie escriben, cada una de ellas, siete pequeños cuadernos íntimos relatando sus experiencias con Féléor, quien a modo póstumo, decide reunirlos y anotarlos en memoria de sus adoradas esposas.
Un diario de amor erótico y amoral compuesto a ocho voces, escrito con exquisita y brutal elegancia. Un cuento de hadas moderno sin cuartos secretos ni llaves prohibidas

WILLIAMSON, JACK
Más oscuro de lo que pensáis
Editorial ORBIS
Jack Williamson, autor De space-operas durante los años cuarenta y artífice del término terraformación, que apareció por primera vez en un cuento suyo de 1942; planteó la trama de MÁS OSCURO DE LO QUE PENSÁIS en nuestro planeta donde imaginó la existencia de una civilización prehistórica de licántropos que tuvo a la humanidad subyugada.
Se podría relacionar esta obra con Soy Leyenda de Richard Matheson; pero mientras éste realiza una reinterpretación del licántropo presentándolo como un estadio nuevo en la evolución humana; Williamson narra una historia convencional de licántropos.

Will Barbee, periodista y alcohólico, amigo de un grupo de arqueólogos liderado por el profesor Mondrick, al investigar el hallazgo hecho por sus antiguos compañeros, descubrirá un complot para acabar con unos hombres-lobo que gobernaban antaño a la humanidad y que tienen intención de reaparecer para retomar su lugar. El artefacto hallado por los arqueólogos es el único arma que posee el hombre para acabar con los licántropos. No obstante, aparece otra periodista, la enigmática April Bell, que irá seduciendo a Barbee y mostrándole su verdadera naturaleza, puesto que en realidad es otro licántropo, y no uno cualquiera, sino El hijo de la noche, el mesías de los hombres-lobo que regresará para devolver a los suyos el dominio perdido.

Uno de los asuntos mejor llevados del libro es la duda en que se debate Barbee. Sus correrías nocturas junto a April Bell no sabe si son producto de su imaginación o han ocurrido en realidad. 
Incluso al final no le queda al lector tan claro si realmente Barbee es el Hijo de la noche o toda su paranoia ha crecido hasta el punto de huir definitivamente de la realidad a un imaginario mundo lleno de hombres-lobo. En cualquier caso, al lector sólo le queda una sensación, la duda, la incertidumbre, y de ahí, el desasosiego, el sentimiento legado por el género fantástico.
WONG, DAVID
John muere al final
Editorial Valdemar. Colección Insomnia
Comunicarse con el más allá mediante una salchicha Bratwurst parece más fácil que reseñar John muere al final. En su primer capítulo ambos protagonistas se enfrentan a una criatura demoníaca espontáneamente compuesta por piezas de carne congeladas pertenecientes a varios animales, y eso ya podríamos usarlo como metáfora para describir a su autor, David Wong.
Wong es como un monstruo hecho con partes de Terry Pratchett potenciado con el gamberrismo de Mark Millar, con trozos de Lovecraft y Clive Barker aquí y allá, la cabeza de Kevin Smith y una buena pátina del surrealismo de Grant Morrison. Al igual que el monstruo al que se enfrentan Dave y John, Wong choca al principio, pero una vez te has aclimatado y aceptas la atmósfera pesadillesca –en su sentido más literal John muere al final sigue la lógica de los sueños, es decir, ninguna, y salta de un tema a otro con su misma facilidad– te das cuenta de que estás en el libro más disfrutable de lo que llevamos de Valdemar Insomnia.
John muere al final fue rechazado por varios editores. Este rechazo inicial no sorprende, se trata de un material muy personal, más perturbado que perturbador; más chocante que reflexivo, más divertido que terrorífico, y sin embargo, terrorífico, perturbador y reflexivo.
La historia en sí es retorcida: no sigue una estructura lineal ni se enfoca a un hecho concreto como suele pasar con las novelas de terror. Está narrada en retrospectiva por uno de los protagonistas –el propio David– y cubre varios años de su vida. Este tipo de retrospectiva permite multitud de pseudo-cliffhangers del tipo «si entonces hubiera sabido lo que pasaría después, habría hecho tal cosa y tal otra», que quizás llegan a ser un poco excesivos, problema que siempre padecen las narraciones de este tipo. A grandes rasgos, se nos cuenta como a partir de que Dave y John consuman una droga sumamente peculiar llamada 
“Salsa de Soja” después de un concierto, sus mentes se abren a un nivel de percepción inhumano que les sumerge en la locura de un multiverso poblado de seres grotescos esperando traspasar la membrana que les separa de nuestra realidad. Hasta aquí nada inusual. Lo verdaderamente extraño empieza cuando en lugar de volverse inmediatamente locos como les pasaría si los hubiera descrito Lovecraft, empiezan a volver loco al lector arrastrándole a una sucesión de hechos entre absurdos y geniales: por algún motivo hay que ir a Las Vegas, y para ello las criaturas de otra dimensión secuestran a los consumidores de Salsa de Soja, acompañados por una perra que no se sabe de donde sale ni a donde va. Por el camino se cruzan con un mentalista experto en lo oculto, estalla gente y huyen de criaturas crustáceas con peluca.   
RESEÑA tomada de laespadaenlatinta.com
ZIZKOVIC, ZORAN
Historias Imposibles
Minotauro
Viajes en el tiempo como remedio para la desesperanza, encuentros con Dios y pactos con el diablo, seres de ultratumba y alienígenas, libros que cobran vida... El autor trabaja todos estos temas clásicos de la literatura fantástica y la ciencia ficción desde un punto de vista eminentemente posmoderno, haciendo que lo maravi lloso irrumpa en situaciones cotidianas del presente y del pasado, y las ilumine de forma que las historias conecten íntimamente con las experiencias e inquietudes del lector.Esta antología reúne un relato y cinco conjuntos de cuentos con un denominador común que conforman una novela corta (al estilo de Crónicas marcianas), y ofrece una amplia panorámica del universo literario del autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.